¿Está preparado el mundo para otra pandemia?

¿Está el mundo preparado para otra pandemia? La respuesta es no. A pesar de que el próximo podría estar “a la vuelta de la esquina” y que el covid debería haber sido una llamada de atención para la comunidad mundial, queda mucho por hacer.

Estas son algunas de las conclusiones de dos informes elaborados por la red de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)la red de respuesta a desastres más grande del mundo, sobre qué tan preparados están los países si ocurre otra pandemia.

La FICR advierte que a lo largo de la historia ningún terremoto, sequía o huracán se ha cobrado más vidas que la pandemia de covid, que ha provocado más de 6,5 millones de muertos en todo el mundo, lo que ha hecho que la organización humanitaria ahonde en cómo los países pueden prepararse para otra emergencia mundial.

pandemia=desigualdad

Los equipos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han documentado cómo la pandemia exacerbó las desigualdades. Y es que las malas condiciones sanitarias, el hacinamiento, la falta de acceso a los servicios sociales y de salud y la desnutrición “crean las condiciones para que las enfermedades se propaguen más rápido y más lejos”.

Para estas entidades, el mundo debe abordar las vulnerabilidades socioeconómicas y de salud desiguales “mucho antes de la próxima crisis”.

Foto cortesía de la Cruz Roja

los dos documentos, el Informe Mundial sobre Desastres y el Informe Todos Cuentandar información sobre los logros y desafíos de los últimos tres años al tiempo que hace una serie de recomendaciones a los líderes mundiales sobre cómo mitigar los efectos de otra pandemia y otra tragedia de similar magnitud en el futuro.

Otras notas de Salud:  Oferta de belleza de Nordstrom 2023: 20 ofertas para comprar ahora mismo

Otra pandemia podría estar a la vuelta de la esquina

El Informe mundial sobre desastres 2022 se centra en la pandemia de coronavirus y su preparación inadecuada, pero también en cómo el mundo puede prepararse de la manera más eficaz.

Abarca desde la prevención, la respuesta y la recuperación ante una emergencia como otra pandemia, ya que sostiene que el simple hecho de estar preparado puede salvar vidas.

“El próximo podría estar a la vuelta de la esquina: si la experiencia del COVID-19 no acelera nuestros pasos hacia la preparación, ¿qué lo hará?” el argumenta.

El documento destaca que los países no estaban preparados para la covid, ya sea porque no tenían un plan para una emergencia de salud pública de esta magnitud o porque habían recortado sus sistemas de salud.

suspenso de los paises

En ese sentido, asegura que quienes pudieron sobrellevar mejor la pandemia fue porque habían construido sistemas de salud y redes sociales de atención resilientes, además, habían aprendido de brotes anteriores de coronavirus, como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). , en 2003.

Estos son países que obviamente también tuvieron dificultades para enfrentarlo pero tenían un colchón que otros no tenían, según el informe.

“En el momento de redactar el informe, todos los países siguen estando peligrosamente desprevenidos para futuros brotes”, afirma el documento. A pesar de que la pandemia mostró la necesidad de estar preparados, “no están preparados”.

A modo de ejemplo, indica que el Índice de Seguridad Sanitaria Global 2021 analizó 195 países en seis categorías de preparación para emergencias sanitarias, incluyendo detección, respuesta y normas sociales. La conclusión fue que ninguno estaba preparado para otras pandemias.

Otras notas de Salud:  Alimentación es "comer bien para vivir mejor"

De 100, ningún país superó los 80, de hecho, el promedio mundial fue de 38,9. “Casi exactamente igual” que la última de 2019, lo que indica que no ha habido una mejora real en este sentido.

Múltiples peligros, no solo uno

El informe de la Federación Internacional también destaca que la verdadera preparación significa estar preparado para múltiples peligros, no solo para uno. En ese sentido, considera que los países se preparan para brotes de enfermedades pero no, por ejemplo, para eventos climáticos extremos, como un huracán.

FOTO EFE/Rayner Peña R.

“Las sociedades solo pueden volverse resilientes mediante el desarrollo de marcos de desastres que puedan manejar múltiples tipos de amenazas, que pueden ocurrir simultáneamente”, dice.

Y tienes que prepararte ahora. En 2021 hubo 378 desastres, sin incluir los brotes de enfermedades, más que el promedio de los últimos 20 años. Gran parte de ellos, relacionados con el clima.

Las entidades instan a la preparación local, prevención, aprovechamiento y optimización de los recursos. También a la protección común frente a los impactos socioeconómicos, al fortalecimiento de los mecanismos de solidaridad global para garantizar respuestas a todas las necesidades, y al análisis continuo de la situación para reevaluar en todo momento, si es necesario modificar las ayudas, y tomar medidas.

aprendizaje valioso

El coordinador de Cruz Roja Española, Toni Bruel, asegura en un comunicado que el aprendizaje más valioso que les ha permitido superar esta situación es que “se pueden hacer muchas cosas”: “más de las que creemos que somos capaces, que ayudan los demás de manera sencilla y estando presentes en todas partes”, dice.

Otras notas de Salud:  En el Día de Reyes... ¡Cuidado con los juguetes!

Para el secretario general de la FICR, Jagan Chapagain, la pandemia debería ser “una llamada de atención” para que la comunidad mundial se prepare para la próxima crisis sanitaria.

“Nuestras recomendaciones a los líderes mundiales se centran en generar confianza, abordar la desigualdad y aprovechar a los actores y comunidades locales para realizar un trabajo que salve vidas”, subraya Chapagain.

Dejá un comentario