deterioro de los hábitos saludables en niños

El estudio confirma el importante deterioro de los hábitos saludables en los niños en los últimos tres años.

En la presentación de este trabajo, Pau Gasol ha señalado la difícil situación de salud de los niños y niñas, ya que el 33,4% tienen sobrepeso u obesidad, realidad que se agrava en el caso del género masculino, la población de menores de edad y el nivel socioeconómico más bajo.

Los hábitos de vida de niños y niñas empeoran a todos los niveles

El estilo de vida de los niños en España empeora a todos los niveles: bienestar emocional, uso de pantallas, actividad física, horas de sueño y alimentación.

Así lo indican los resultados preliminares del estudio PASOS 2022, coordinado por el Fundación Gasol – Fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol para prevenir la obesidad infantil – que también revelan que 1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 16 años vive con obesidad o sobrepeso, en concreto el 33,4%.

pau gasol, presidente de la fundación, señaló en la presentación del estudio: “La epidemia de obesidad infantil está marcada por las desigualdades sociales en salud. Además, los datos del estudio PASOS indican que los estilos de vida de la población infantil y adolescente en España se han deteriorado en gran medida en los últimos 3 años. Tenemos que activar recursos e iniciativas para que todos los niños y niñas de España crezcan en igualdad de oportunidades”.

Uno de cada 10 niños y niñas vive con obesidad y obesidad severa

La segunda edición de PASOS muestra que la obesidad y la obesidad severa siguen siendo un reto a abordar entre los menores en España.

Otras notas de Salud:  Lupus Eritematoso Sistémico, ¿te suena?

La obesidad severa, el caso más grave de sobrepeso, se consolida en la población estudiada ya que afecta al 1,5%.

En cuanto a la obesidad, se presenta 11,8% de niños y niñas de 8 a 16 añosen comparación con el 12,3% en 2019.

Una de las hipótesis para explicar esta disminución es la menor tasa de participación en los PASOS 2022, lo que podría estar relacionado con la creciente estigma en torno al peso en nuestra sociedad.

Esto podría estar provocando que los niños y adolescentes con sobrepeso declinen participar para evitar juicios externos en el ámbito escolar, siendo excluidos de las cifras totales de sobrepeso, obesidad y obesidad severa.

Para aclarar esta hipótesis, el consorcio PASOS intentará profundizar en el análisis de cómo este fenómeno podría estar introduciendo un sesgo relevante en estudios como los PASOS, que recogen datos antropométricos. en el sitio.

La Fundación Gasol propone que se estudien todas las opciones que viabilicen la sistematización e integración de este tipo de datos recogidos en las consultas de pediatría de Atención Primaria para mejorar la vigilancia epidemiológica de la obesidad infantil.

Casi la mitad de las niñas reportan sentirse preocupadas, tristes o infelices

Los datos del estudio PASOS muestran la dura realidad que 4 de cada 10 niñas entre 8 y 16 años en España: El 40,1% manifiesta sentirse preocupado, triste o infeliz, porcentaje muy superior al de los niños (23,9%).

En el análisis comparativo se observa una diferencia de similar magnitud entre la niñez (20,4%) y la adolescencia (41,6%).

Dentro del cuestionario de calidad de vida, esta dimensión es la que presenta un mayor deterioro, en lo que probablemente ha influido significativamente el cambio en la dinámica social que ha vivido la infancia, y especialmente la adolescencia, durante la crisis sanitaria del COVID-19.

Otras notas de Salud:  He aquí por qué la temporada de gripe puede durar más de lo que piensas

Las pantallas, cada vez más presentes en la vida de los menores

Los niños y niñas españoles pasan más de tres horas al día entre semana frente a las pantallas, lo que supera con creces la recomendación de un máximo de dos horas al día frente a dispositivos como ordenadores, móviles, tabletas o la televisión.

El fin de semana, el tiempo dedicado a las pantallas es aún mayor: casi 5 horas diarias (294,1 minutos).

Tras el COVID-19, se observa que el porcentaje de niños y niñas que no cumplen la recomendación de uso de pantallas aumenta tanto entre semana (64% en 2022 frente al 54,8% en 2019) como en fin de semana (83,8% en 2022) frente al 79,6% en 2019).

Este incumplimiento es mayor para el género masculino (65,2% entre semana y 87,7% el fin de semana) y la adolescencia (82,1% entre semana y 93,4% el fin de semana).

La exposición a pantallas digitales antes de acostarse puede dificultar el sueño de los niños. EFE/Marcial Guillén

La actividad física también empeora

Hasta el momento, con los resultados preliminares se comprueba que el promedio de minutos dedicados a la práctica de actividad física moderada o vigorosa ha disminuido en 23 minutos diarios en el periodo de 2019 a 2022, aumento del incumplimiento en términos del promedio de 60 minutos diarios

El consorcio PASOS está recopilando datos a través de acelerómetros que registren cualquier movimiento de los participantes, y que permitirá conocer con mayor precisión el nivel de actividad física de los menores en España.

Casi la mitad de la población infantil duerme menos de lo recomendado

Los datos del estudio PASOS muestran que solo el 54,2% de la población cumple con la recomendación de horas de sueño entre semanaun valor similar al de los fines de semana (53%).

Otras notas de Salud:  Una guía para personas que son realmente malas para no hacer nada

Esta brecha crece casi un 6% respecto a 2019 para los días laborables.

Más de la mitad de los adolescentes (12 a 16 años), el 56,8% duerme menos de las horas recomendadas de lunes a viernes, mientras que los infantes (8 a 12 años) son los que menos cumplen la recomendación los fines de semana, cuando casi la mitad (49,1 %) duerme menos de lo recomendado.

Sigue descendiendo la adherencia a la dieta mediterránea

Los últimos 3 años han acelerado la tendencia que ya se observaba en la primera edición del estudio PASOS: la adherencia a la dieta mediterránea se deteriora entre niños y niñas. En el periodo de 2019 a 2022, el alto nivel de adherencia a este tipo de dieta pasó del 40% al 36,7%, lo que significa que 6 de cada 10 menores presentan un nivel medio o bajo. Asimismo, se ha incrementado el porcentaje de población infantil y adolescente con bajo nivel de adherencia a la dieta mediterránea (del 10,1% en 2019 al 12,1% en 2022).

En este ámbito, el estudio no revela diferencias destacables por género, pero sí por edad, ya que solo el 33% de los adolescentes de 12 a 16 años presenta un nivel óptimo de adherencia a la dieta mediterránea frente al 41,2% de chicos y chicas.

Dejá un comentario