El enfisema pulmonar es una enfermedad que afecta a los pulmones, especialmente a la parte superior, producida principalmente por la inhalación del humo del tabaco. Los expertos del blog Salud y Prevención lo analizan en un nuevo post.
En consecuencia, los pacientes con enfisema pulmonar experimentan una destrucción progresiva de sus alvéolos pulmonares, los sacos de aire de los pulmones.
Esto provoca una destrucción del tejido pulmonar, así como un agrandamiento de los pulmones que los vuelve muy ineficaces, por lo que los diafragmas funcionan peor, así como la mecánica del paciente a la hora de respirar.
“A medida que se destruyen las fibras elásticas del pulmón, se hace más grande, ya que el aire queda atrapado. Estos pacientes sufren de una sensación continua de falta de aire”, explica el Dra. Lorena Comeche, Jefa Adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Según lo específico Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)El enfisema pulmonar es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en adultos y la cuarta causa de muerte en España.
Entre los sintomas de enfisema, el Dr. Comeche señala tos con mocos o sibilancias, dificultad para respirar o sensación de presión en el pecho, entre otros, además de que en estos pacientes es frecuente el desarrollo de infecciones de las vías respiratorias. La hinchazón en las extremidades, la pérdida de peso o la debilidad muscular son otros síntomas en algunas ocasiones.
Él diagnósticocontinúa, está conformado por la historia clínica del paciente, sus posibles antecedentes en la materia, exámenes de laboratorio como análisis de sangre, así como otras pruebas de función pulmonar del paciente y la toma de imágenes a través de radiografías de tórax o TAC.
Nuevas vías de tratamiento
El doctor Comeche destaca que, hasta ahora, los pacientes con esta patología eran tratados con broncodilatadores, corticoides, rehabilitación e incluso cirugía de reducción pulmonar.
“A todas estas herramientas, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha incorporado la colocación de válvulas Zephyr, que ocluyen la vía aérea de una zona distendida del pulmón y se colocan mediante broncoscopia. Su colocación permite que el pulmón afectado disminuya de tamaño y funcione de manera más eficiente”, remarca el doctor.
“Estos pulmones tienen así un tamaño más pequeño, se acomodan mejor a la caja torácica y tienen una mejor función pulmonar, funcionan de manera más eficiente”, destaca el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
“A través de un equipo de broncoscopia -añade- se instalan unas válvulas en el interior de los bronquios que permiten que los pulmones vayan reduciendo su tamaño paulatinamente y que su funcionamiento sea más eficiente”.
Mejora la respiración del paciente en tan solo 24 horas
Este especialista confirma que el paciente mejora clínicamente en las primeras 24 horas.
“Hay una reducción de la dificultad respiratoria, mejora la calidad de vida del paciente, disminuye su función pulmonar y la exacerbación de la función respiratoria, además de que hay una mejora en la supervivencia del paciente”, dice.
Entre sus ventajas, el Dr. Comeche destaca que los pacientes indicados a los que se les ha implantado este dispositivo muestran una menor dificultad para respirar, así como una mayor capacidad de ejercicio o una mejora en su función pulmonar y, en definitiva, en su calidad de vida.
No es una técnica para cualquier paciente.
Sin embargo, no todos los pacientes con enfisema pulmonar pueden beneficiarse del uso de esta nueva técnica, pero está indicada para pacientes con hiperinsuflación asociada a enfisema grave, con zonas del pulmón con poca o ninguna ventilación colateral.
“La selección de los pacientes es fundamental para que el tratamiento sea eficaz”, subraya el doctor José María Echave-Sustaeta.
Este experto detalla que antes de implantar estas válvulas en el pulmón del paciente es necesario realizar pruebas de función pulmonar, así como una cuantificación radiológica del enfisema, además de un análisis de los volúmenes de los lóbulos pulmonares mediante un software específico.
Tal y como explica el Dr. Comeche, la implantación de este dispositivo se realiza en quirófano mediante la realización de una broncoscopia. Esta intervención tiene una duración de entre 30 y 60 minutos en los que se colocan entre tres y cinco válvulas para ocluir un lóbulo completo del pulmón.