consejos desde una guía práctica

La Clínica Oxford Persistent Covid publica la primera guía práctica del síndrome: ¿Tienes fatiga? ¿Disnea? ¿Niebla del cerebro? Estos son los consejos para gestionar tu día a día

La pandemia del coronavirus ha dejado una estela a su paso: la covid persistente afecta uno de cada ocho infectado, superando el millón de casos en España. Una realidad cotidiana e ineludible para quienes la padecen, pero… ¿Cómo podemos mitigar sus síntomas? Especialistas de la Clínica Oxford Persistent Covid publica la primera guía para pacientes con síntomas de larga duración, una serie de consejos que harán el día a día más fácil y llevadero.

La primera guía práctica de “long-covid”

Todavía hay más preguntas que respuestas.: son muchas las incógnitas que quedan por despejar en relación al covid y, sobre todo, sobre su variante persistente.

Por supuesto, puedes aprender de lo que has vivido y de la experiencia de los demás.

Esa es la filosofía que recoge el “guía práctica para pacientes con covid persistente(Libros de Kisune)donde se recogen pautas, consejos y declaraciones de pacientes que han padecido esta condición.

Consejos para lidiar con el covid persistente

Él covid persistente cualquiera largo covid Es aquella reconocida complicación del coronavirus que consiste en la prolongación de los síntomas asociados a la enfermedad. Cuando los síntomas duran más de cuatro semanas después del episodio, comienza a considerarse como tal.

Se estima que un 10% de los pacientes acaban padeciéndola, aunque la forma en que se manifiesta varía según la persona.

Síntomas más frecuentes

Los síntomas frecuentemente asociados con la enfermedad son:

  • Fatiga
  • Respiración dificultosa
  • problemas cognitivos
  • Dolor en el pecho
  • mareo
  • palpitaciones
  • Deterioro persistente del olfato
EFE/EPA/NYUNT GANA

¿Qué recomiendan los expertos?

La publicación incluye estrategias para tratar síntomas como:

  • Trastornos del sueño
  • Mareos, vértigo y desequilibrio
  • pérdida del olfato
  • Dolor
  • Molestias gastrointestinales
  • Perdida de cabello
Otras notas de Salud:  ¿Quién tiene acceso a Paxlovid y por qué es tan limitado?

Los más comunes, dicen los especialistas, son disnea, confusión mental y fatiga.

Así dicen que debes actuar en estos casos:

manejar la fatiga

Para hacer frente a la fatiga, lo importante es saber gestionar la energía. Para ello, hablamos de la estrategia del “Tres p”:

  • priorizar
  • Planificar
  • pausa el ritmo

el logro de pequeñas tareasseguido por descansos intercalados es lo que más destaca, así como alternar entre tareas cognitivo Y físico.

Cuidado, insisten los médicos: descansar no es lo mismo que dormir. Además, recomiendan evitar las siestas durante el día, ya que pueden afectar el sueño nocturno. Si no puedes evitar quedarte dormido, pon una alarma para no exagerar.

Controlar la disnea

Él dificultad para respirar o disnea Es uno de los síntomas más frecuentes. La clave, según los expertos, es analizar la patrón respiratorio.

Con pausa y silencioEn base a los criterios explicados en la guía, puedes estudiar tu respiración e intentar controlarla para conseguir la forma correcta de hacerlo.

Cuando nos encontramos con esta dificultad en determinadas situaciones, como durante un paseo, los especialistas recomiendan para, respira y relájate.

Manejar la niebla mental

problemas cognitivos como el deterioro de la memoria o la falta de concentración es lo que se conoce como “niebla del cerebro”.

Muchos pacientes dicen que va de la mano con la fatigapor lo tanto, en este sentido, las estrategias de dosificación de esfuerzos y conservación de energía mencionadas anteriormente son opciones a considerar.

Además, mejorar el sueño o reducir el estrés son factores primordiales, junto con evitar disparadorescomo el alcohol.

Por otro lado, usa un diariamente o seguir uno lista de quehaceres Puede que no resuelva nada, pero ayuda a reducir su impacto en la vida diaria. Además, si en base a este seguimiento distingues un patrón, puedes predecir problemas cognitivos y actuar mejor sobre ellos.

Otras notas de Salud:  Virus de Marburgo, similar al Ébola: Síntomas y transmisión

Toda esta organización del día a día se hace mejor en momentos de claridad mental y teniendo en cuenta objetivos realistas.

Él actividad físicasi tu condición te lo permite, es otra de las recomendaciones avaladas por los expertos.

En cualquier caso, independientemente de los síntomas, el objetivo principal de esta guía es intentar recuperar poco a poco la normalidad, incorporando a la rutina las actividades habituales y utilizando estos consejos en el proceso.

¿Por qué tengo covid persistente?

Realmente se desconoce qué causa el covid permanente. Lo que se ha comprobado es que no existe una relación directa entre la gravedad de la infección y la probabilidad de padecerla.

Los expertos plantean varias teorías sobre las causas de esta condición:

  • Desencadenar un proceso de enfermedad autoinmune. Nuestro cuerpo ataca sus propias células y tejidos.
  • Inflamación persistente de bajo nivel. Una inflamación que continúa semanas o incluso meses después. Se plantea la posibilidad de que sea porque hay persistencia del virus o material viral.
  • Daño neurológico por covid. Alteración del sistema nervioso, por ejemplo. Es algo que ya ocurre con otras infecciones víricas pero aún se desconoce el motivo en el caso de la covid.
  • daño multiorgánico. Aunque aún no se ha trazado la línea relacional entre esto y la aparición tardía de síntomas, se sugiere que el hecho de que existan anomalías persistentes en diferentes órganos (detectadas en algunos estudios) se deba a la inflamación o a la presencia de microcoágulos en el interior del mismo. órganos vasos sanguíneos que circulan por los órganos afectados.

vive con ello

“El covid persistente parece una maldición. Tu cuerpo y tu cerebro funcionan mal de mil maneras diferentes y en días distintos, es tan impredecible como perturbador. En los días buenos, dudas de ti mismo; en los malos momentos, dudas de todo. La enfermedad es caprichosa y perversa, no conoce límites”

Así define su condición uno de los pacientes entrevistados para la guía. La cuestión es que, a pesar de que aún queda mucho camino por recorrer, el libro pretende ser una ayuda para quienes padecen la enfermedad desde hace mucho tiempo. La aportación de los expertos de Oxford Postcovid Clinic no es otra que la de dar consejos que faciliten el día a día de sus pacientes, haciéndoles la vida lo más práctica posible.

Otras notas de Salud:  Las mejores máquinas cardiovasculares para su gimnasio en casa, desde cintas de correr hasta elípticas y bicicletas estáticas

Dejá un comentario