En la atención a los menores existen prácticas que no son adecuadas, no aportan nada o incluso pueden ser perjudiciales, como la prescripción de medicamentos a cucharadas y no en miligramos y sin controlar el peso del paciente. Una guía con recomendaciones para pediatras arroja luz sobre lo que no deben hacer.
Elaborada por la Asociación Española de Pediatría (AEP), la guía recientemente publicada contiene una lista de recomendaciones para los pediatras sobre qué no hacer en los diferentes ámbitos de la atención pediátrica como atención primaria, urgencias, durante el ingreso hospitalario, cuidados intensivos y a domicilio.
Si bien las sociedades de especialidades pediátricas han realizado recomendaciones relacionadas con su área, en el proyecto se han desarrollado desde un punto de vista más transversal, según explica la coordinadora del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la AEP, Aurora Madrid en un comunicado. . El objetivo es que “puedan ser útiles” para los profesionales.
Ejemplos de lo que los pediatras no deberían tener incluyen, por ejemplo, recetar sin verificar el peso actual del paciente, alergias o contraindicaciones; o administrar un antibiótico cuando hay una infección respiratoria viral no complicada; o no reportar cualquier sospecha de maltrato o abuso.
Estos son consejos sobre qué no hacer emitidos por las diferentes sociedades pediátricas incluidas en la guía:
Comité de Medicamentos de la AEP y Grupo Español de Farmacia Pediátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ()
- no mantener el medicamentos a la vista y al alcance de los niños o en un envase diferente al original.
- Proveer Información escrita sobre medicación para padres/cuidadoressin las pertinentes explicaciones orales y sin comprobar que lo comprenden.
- prescribir en cucharadas o prescribir exclusivamente en mililitros sin utilizar unidades de masa (como miligramos), concentración o presentación específica.
- Prescribir sin comprobar peso actual del paciente, alergias, contraindicaciones y posibles interacciones.
- Almacenamiento de medicamentos de alto riesgo no identificados junto con el resto de medicamentos en los botiquines de los centros de salud.
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)
- no empieces un tratamiento antibiótico en un paciente con sospecha de infección del tracto urinario sin haber obtenido previamente un urocultivo por método estéril.
- Gestionar antibiótico a un paciente con una infección respiratoria viral no complicada (resfriado del tracto superior, laringitis, bronquitis, bronquiolitis).
- Retrasar el inicio de la terapia antibiótica empírica para obtener cultivos (sangre y/o líquido cefalorraquídeo) en un paciente con sospecha clínica de sepsis.
- Dejar de denunciar cualquier sospecha de maltrato y/o abuso.
- Administrar agua, leche o carbón activado después de ingerir productos domésticos o industriales. En casos raros, una evaluación cuidadosa puede modificar esta recomendación con respecto al uso de carbón activado.
Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH)
- efectuar el hospitalización sin comprobar la pulsera de identificación, el historial alérgico o la hoja de tratamiento.
- Utilizar fluidos hipotónicos como fluidoterapia de mantenimiento.
- Gestionar medicamentos que no están correctamente identificados.
- Ocultar, cubrir y tomar actitudes punitivas ante los eventos adversos asociados a la hospitalización.
- realizar cualquier transferencia de cuidado entre profesionales de forma delegada, sin la presencia de ninguno de los responsables de la atención.
Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP)
- Prolongar la duración del tratamiento antibiótico más de lo recomendado.
- Retrasar el inicio de alimentación enteral sin estar contraindicado. Prolongar la duración del tratamiento antibiótico más de lo recomendado.
- para registrarse sin vigilancia sanitaria a un paciente que ha recibido sedación para un procedimiento antes del restablecimiento de su situación basal anterior.
- Retrasar la colocación de un acceso intraóseo en un paciente en parada cardiorrespiratoria o en peligro inminente de parada por canalización de una vía venosa central.
- Traslado de un paciente pediátrico antes de su estabilización en las mejores condiciones posibles en el hospital emisor.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP)
- retirar el gluten de la dieta sin justa causa.
- Intentar faringoamigdalitis con antibiótico sin confirmar la etiología bacteriana (mediante prueba rápida de detección de antígeno o cultivo).
- Utilizar fármacos de baja utilidad terapéutica en el tratamiento de nasofaringitis aguda (como mucolíticos, expectorantes, antitusivos, antihistamínicos, descongestionantes, antibióticos o corticosteroides).
- prescribir en el asma drogas inhaladas sin educar al niño y a la familia en la técnica adecuada a cada edad.
- Retrasar la administración de adrenalina por vía intramuscular en la anafilaxia.
Sociedad Española de Neonatología (SENEO)
- hacer una técnica invasiva en el neonato sin haber evaluado y manejado el dolor con medidas farmacológicas y/o no farmacológicas.
- Mantener terapia antibiótica empírica sin justificación clínica ni microbiológica.
- Llevar a cabo cambios de vendaje de líneas centrales diariamente de forma rutinaria.
- Separar la pareja de madre e hijo. siempre que exista una alternativa posible.
- Pinzamiento precoz del cordón umbilical en recién nacidos a término o prematuros tardíos que no requieren reanimación.