Lograr que la obesidad sea reconocida y comprendida como una enfermedad es el objetivo de las asociaciones de pacientes con esta patología. Así lo afirma en este artículo Victoria Buiza, presidenta de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional
Victoria Buiza
Alrededor del 22% de los adultos y más del 18% de los niños en España padecen una enfermedad crónica llamada obesidad.
La obesidad presenta actualmente un crecimiento anual cercano al 0,5% en hombres y al 0,25% en mujeres, cifra que empeorará drásticamente en el futuro.
De hecho, se espera que para el año 2030, el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres mayores de 16 años tengan sobrepeso (sobrepeso u obesidad). En total, 27 millones de españoles y más de 300 millones en todo el mundo.
Nuestra primera tarea siempre ha sido y será atender a nuestros asociados y sus familias. Por eso iniciamos el curso con el lanzamiento de nuestra renovada web, en la que pusimos a disposición de todo el grupo el apoyo de nuestro comité científico, el cual nos ha venido brindando una serie de sesiones participativas mensuales, que dejamos grabadas, para aquellos personas que no pudieron participar en vivo o les gustaría verlos más tarde.
Además, hemos atendido, ya que tenemos ámbito nacional, llamadas y peticiones de asesoramiento de todos los rincones de España. Responder a estas llamadas y brindar apoyo e información comprobada y basada en evidencia es nuestro principal y más importante trabajo.
Además, en 2022 hemos trabajado muy duro y hemos puesto mucho empeño en tender puentes y conectar con diversas entidades tanto a nivel nacional como internacional: sociedades científicas, políticos, otras asociaciones que representan a colectivos de pacientes, familiares, farmacéuticas y la medios de comunicación, etc
Creemos que este esfuerzo era necesario, ya que el mayor reto que tenemos por delante es conseguir que la obesidad sea reconocida y entendida como una enfermedad, y para ello tenemos que trabajar todos los agentes juntos.
La obesidad, una enfermedad
Necesitamos que las personas con obesidad sean tratadas como un grupo de pacientes crónicos más.
Y es que, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades internacionales reconocen la obesidad como tal, y está incluida en la CIE10, la realidad es que cuando los pacientes acuden a la asistencia sanitaria en España, a través de nuestra Salud Pública, estamos no “reconocido” como enfermo.
No estamos diagnosticados y no figuramos como obesos debido a esta falta de reconocimiento.. Por eso nuestras listas de espera para intervenciones son enormes (por ejemplo, no tenemos Garantía de Plazos) y no nos financiamos con tratamientos farmacológicos, etc.
Ante este reto de cambio de mentalidad y paradigma, hemos trabajado para realizar innumerables encuentros a lo largo del año y hemos participado en todos los encuentros en los que se nos ha dado un espacio para hacer oír nuestra voz.
Un ejemplo de ello son los proyectos destinados a mejorar la humanización del sistema de saludpromovido por la administración y aportes para la elaboración del último informe sobre obesidad de la OMS.
También ha sido de gran interés nuestra participación en la jornada celebrada en el Congreso de los Diputados “La obesidad, una prioridad política, sanitaria y social”. Un evento que ha conseguido llevar por primera vez al Congreso la conversación sobre la obesidad como tema central y en el que hemos podido leer el “Decálogo de los derechos de las personas con obesidad” que preparamos animados por el grupo OPEN España.
Como dije antesestamos especialmente orgullosos de los vínculos que estamos construyendo con los medioslas cuales nos están dando cada vez más opciones para expresarnos y recoger nuestra voz, ya sea con entrevistas escritas, radiales o televisivas y con la clase médica y sociedades científicas.
En colaboración con sociedades médicas
En este sentido, estamos muy orgullosos y agradecidos de haber sido invitado a participar en congresos científicos de sociedades esenciales en el abordaje de esta patología como SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad), SECO (Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad), entre otras y habiendo sido invitado a participar en iniciativas de la SEEN ( Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) a través de su Fundación.
Pongo como ejemplo el caso del proyecto Baros, en cuyo maravilloso libro se recogen a través de relatos y fotografías las experiencias y sentimientos de las personas que viven con obesidad y que creo contribuye a observarlo con otro prisma. Afortunadamente también hemos podido incluir un prólogo.
Entre nuestras colaboraciones con otras organizaciones que representan a pacientes, cabe destacar que formamos parte de la ECPO (European Coalition for People living with Obesity) y estamos contribuyendo a un comité científico en un estudio sobre la obesidad en la adolescencia.
Pero, ¿qué es lo más interesante y lo que me emociona personalmente de todo esto?
Que todo este trabajo conjunto era impensable hace unos años. Hasta hace poco, cada uno de los actores del ámbito sanitario implicados en la obesidad trabajaban dentro de nuestro “corral”, sin mezclarse ni colaborar asiduamente, y ahora parece que la tendencia está cambiando: nos estamos dando cuenta de que la única manera de producir un cambio real , ser escuchado, es trabajar juntos y que la voz del paciente es muy importante, aporta un valor único y legítimo y es necesario tenerlo.
En 2023 queremos reforzar este compromiso, seguir este camino y empezar el año, como siempre, ofreciendo a nuestros asociados la mejor formación posible a través de nuestros recursos como la web y siempre gracias a nuestros colaboradores y llegando a todo el que quiera. contribuir positivamente, pondremos todos nuestros esfuerzos a trabajar para lograr este reconocimiento de facto de la obesidad como una enfermedad.
Estamos convencidos de que para ello Tenemos que trabajar con la perspectiva de la incidencia social y política ya que hay que legislar y por ello seguiremos apostando y trabajando juntos y junto a otras asociacionestambién de otras patologías, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc., para hacernos ver y oír.
No podemos mirar para otro lado con la Obesidad. Estamos ante una pandemia que va ganando terreno a otras como el tabaco como causa de muerte y, aun así, se sigue considerando una cuestión estética. Nos vamos a centrar en la salud y ayudar a estas personas.