Hasta un 79,1% de la población global acepta la vacuna covid

La aceptación de la vacunación contra la covid ha aumentado globalmente cuatro puntos y alcanza el 79,1 por ciento. Sin embargo, el género, la edad, los factores económicos y la educación influyen en la reticencia a vacunarse, según un estudio liderado por ISGlobal

La aceptación de la vacuna COVID-19 ha aumentado a nivel mundial, de 75,2% en 2021 a 79,1% en 2022; Así se desprende de un estudio realizado en 23 países por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Escuela de Salud Pública y Políticas de Salud de CUNY Gaduate (CUNY SPH)publicado en la revista medicina natural.

Renuencia a la vacunación

A pesar de lo anterior, la aceptación de la vacuna ha disminuido en ocho países (del 1% en el Reino Unido al 21,1% en Sudáfrica) y casi una de cada ocho personas vacunados que han participado en la encuesta, se mostraron reacios a recibir una dosis de refuerzo.

El estudio subraya la gran variabilidad entre países y enfatiza la necesidad de adoptar estrategias de comunicación para abordar las reticencias a la vacunación.

“La pandemia no ha terminado y las autoridades deben abordar con urgencia la vacilación y la resistencia a las vacunas como parte de su estrategia de prevención y mitigación de la COVID-19”, explica. Jeffrey V Lazarus, responsable del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”.

datos de la Encuesta

Para obtener datos sobre las tendencias de renuencia a la vacuna y qué factores influyen, Lázaro y Ayman EL-Mohandes, decano de CNUY SPHrealizó una serie de encuestas a partir de 2020 en veintitrés países (Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Turquía ) altamente poblado y afectado por la pandemia.

Otras notas de Salud:  Día Mundial contra la Hepatitis: con el foco puesto en la B y la C

Los últimos datos, tomados de la tercera encuesta realizadas entre junio y julio de 2022, reflejan la de la 23.000 personas que se sometieron a la encuesta (1000 para cada país encuestado), el 79,1% estaba dispuesto a aceptar la vacunación. Lo que representa un aumento de 5,2% con respecto al año anterior.

En la misma línea, la disposición de los padres a vacunar a sus hijos e hijas también ha aumentado ligeramente, con una 69,5%.

Sin embargo, en los grupos de edad más jóvenes, entre 18 y 29 años, la reticencia a tomar una dosis de refuerzo es mayor.

“Como grupo, en general, hay más reticencias, ya que es la población que ha sufrido menos síntomas severos y mortalidad”, dice Jeffrey V Lazarus.

EFE/Javier Cebollada

¿Qué factores influyen en la reticencia a la vacuna?

Según la investigación, la reticencia a la vacuna está asociada en algunos países con variables como ser mujer, no tener título universitario o tener menores ingresos.

El perfil de las personas que prestan menos atención a la pandemia también varía de un país a otro.

En concreto, casi 40% de los encuestados informaron prestar menos atención que antes a la nueva información sobre COVID-19 y brindar menos apoyo a los mandatos de vacunación.

Sobre cómo influye el nivel económico y educativo en las reticencias, Lazarus aclara que “las personas con menos ingresos son más vulnerables a la información falsa. Además, tienen más dificultades a la hora de organizarse para vacunarse, ya que cuentan con menos recursos”.

¿Cuál es el pronóstico para este 2023?

El investigador señala que después de tres años de la pandemia, no debemos contar con la situación mundial actual, ya que aún hay muchos afectados, como está pasando en China, por lo que no debemos bajar la guardia.

Otras notas de Salud:  Se inaugura Clínica CEMTRO III, que amplía los servicios sanitarios

También señala la necesidad de que los gobiernos, los profesionales de la salud y los investigadores aborden la reticencia a la vacuna contra el COVID-9 de manera más efectiva y teniendo en cuenta la situación en cada entorno.

“Necesitamos una estrategia que incluya a los gobiernos y que esté enfocada en la vacuna como medida central de control”, concluye el experto.

Dejá un comentario