abordaje multidisciplinar para evitar el descontrol

La forma en que se trata al paciente condiciona el control de la patología, su calidad de vida y reduce la mortalidad: un nuevo comité de especialistas aborda el asma grave de forma multidisciplinar


Madre e hija muestran los dispositivos de inhalación para medicamentos contra el asma / EFE / IVAN MEJIA

92 especialistas publican un consenso sobre el abordaje multidisciplinar y secuencial de los pacientes con asma grave en España, una patología que afecta hasta al 10% de los asmáticos y está descontrolada en el 50% de los casos.

prevalencia de la enfermedad

Y es que en el mundo, aunque la prevalencia varía, el asma grave tiene una presencia indiscutible.

  • En Europa Oriental Hasta el 18% de los pacientes con asma la padecen.
  • En EE.UU Puede ser tan alto como 19 por ciento.
  • En Europa Central a más del 30%.
  • al hablar de Españaentre el 5 y el 10% de la población padece asma, de la cual el 10% se agrava.

Ante estas cifras, el abordaje multidisciplinar se convierte en una necesidad.

Abordar la patología es una necesidad

Ante esta realidad, médicos especialistas en neumología del Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han actualizado un nuevo documento de consensoen el que han participado un comité coordinador de 4 especialistas, un grupo elaborador de recomendaciones con 11 expertos, y finalmente, un grupo validador de recomendaciones de 78 especialistas.

Él apuntar de este documento, es:

  • Mejorar el tratamiento de estos pacientes y sus calidad de vida.
  • disminuir el tasa de mortalidad.
  • Reducir el gastos de salud que generan los pacientes con asma grave.
Otras notas de Salud:  Se han retirado del mercado más de 20 paquetes de lechugas y ensaladas por preocupaciones sobre la listeria

Según el Dr. Francisco Javier Álvarez-Gutiérrez, coordinador del documento, además de neumólogo y miembro de SEPAR, es necesario un abordaje multidisciplinar por varias razones.

“No solo es fundamental realizar pruebas complementarias, que nos ayuden a confirmar el diagnóstico, sino que también es necesario analizar los factores que pueden contribuir al mal control de estos pacientes, como el mal uso de los inhaladores o determinados factores ambientales, “, indica el especialista.

Además de esta observación, añade un factor crucial: la identificación de los fenotipos o subtipos de enfermedadesque puede variar con el tiempo, dificultando el tratamiento.

Noticias de la propuesta

Este consenso trae consigo una serie de novedades respecto a la versión anterior, entre las que se encuentran:

  • redefinición del término “asma severa no controlada“.
  • Escala para valorar el respuesta al tratamiento Y satisfacción del paciente.
  • Destaca el papel de enfermería especializada.
    • Una tarea fundamental para el cumplimiento de los autoadministración del hogar.

Además, Álvarez-Gutiérrez habla de una medicina más personalizada gracias a los avances:

  • Evolución y técnicas de imagen.
  • Nuevas formas de medir los procesos biológicos.
  • Grandes datos.
  • Innovación de dispositivos de terapia inhalada: ya existen inhaladores que se comunican con una aplicación de teléfono inteligente, lo que permite un control más exhaustivo del seguimiento del tratamiento por parte del paciente.

Experiencia en el tema

otro de los recomendaciones destacadas de este consenso es la creación de unidades especializadas en el tratamiento de esta patología.

el medico Marina Blanco, neumóloga y miembro de SEPARExplica que el asma grave requiere la creación de unidades especializadas en asma dotadas de los medios y personal sanitario experto es una opción muy razonable que mejoraría la salud de los pacientes.

Otras notas de Salud:  Médicos de familia frente al sedentarismo

En este sentido, uno de los pilares de estas unidades es la personal de enfermeríacuya premisa es promover la autonomía de los pacientes, su mayor autogestión y su empoderamiento, a través de tratamientos individualizados, progresivos, dinámicos y continuos.

El objetivo de estas recomendaciones, dice el Dr. Blanco, no es otro que evitar que el asma grave sea una patología definida por el descontrol.

“Todas estas recomendaciones buscan controlar la enfermedad, prevenir las agudizaciones y la obstrucción del flujo aéreo, reducir la mortalidad y los efectos secundarios de la medicación”, dice el experto.

Si los especialistas acatan las recomendaciones, los pacientes vivirán más y mejor.

Para prevenir las exacerbaciones y el descontrol del asma grave…

SEPAR no descuida el papel de pacientes En este sentido. Para evitar cualquier tipo de complicación y/o descontrol en el asma grave, brindan las siguientes pautas:

contaminación y salud
La contaminación juega un papel crucial en la patología del asma. EFE/Juanjo Martín
  1. evitar el tabaquismo activo y pasivotambién cigarrillos electrónicos.
  2. reducir el contaminación ambiental y los factores que determinan la cambio climático.
  3. Comprobar y retirar, en su caso, el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y otros medicamentoslo que podría provocar exacerbaciones de la patología.
  4. Evitar, si es posible en pacientes alérgicos, aquellos Alérgenos que provocan un aumento de síntomas como epitelio animal, humedad, moho, ciertos alimentos y otros irritantes inhalados.
  5. favorecer el vacunación gripe, neumococo y COVID-19.
  6. Estricto adherencia al tratamiento para el control del asma: el uso de fármacos inhalados, el cumplimiento de la dosis, su correcta administración y todas las recomendaciones incluidas en los informes clínicos de los especialistas.

Dejá un comentario