El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, se marca como objetivo para 2023 seguir trabajando en defensa del modelo sanitario: falla el sistema, no el modelo.
Tomás Cobopresidente de la Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos hace balance de 2022 y establece claramente un propósito para este año: defender el modelo sanitario.
El presidente de CGCOM, en entrevista con el medio en línea de la profesión médicadoctores y pacientes“, aborda los puntos que actualmente definen la modelo sanitarioseñalando enmiendas, necesidades de cambio, déficits y desafíos. Insiste: el problema no es el modelo, sino el sistema.
Lo mejor y lo peor de 2022
Para conocer las carencias y enmiendas pendientes para este año, el Dr. Cobo reflexiona sobre el 2022. Porque puede verse como un año de logros, pero también de fracasos:
Positivo: reformas y novedades
Hay muchos cambios para mejor que ha traído el 2022. Ejemplos de esto son los siguientes:
- El anuncio de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública: que cubre una necesidad evidenciada durante la covid y que blinda al sistema de salud en la vigilancia, prevención y actuación ante situaciones como la pasada con la pandemia.
- El Real Decreto de Especialidades: Potencia la formación de profesionales.
- La reforma del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: con el que se consigue reducir la precariedad y la temporalidad, que afecta al 50% de los médicos.
Negativo: situación de los profesionales de la salud
Sin embargo, no podemos evitar la enfermedad de los médicos por las quiebras que afectan a la profesión desde hace años, más que palpables en el último año, dice Tomás Cobo.
- Precariedad de los contratos
- Salarios inferiores a los de otros países europeos
- Ataques en aumento
- Falta de tiempo estructural para dedicar a la formación continua
- sobrecarga de trabajo
Retos de 2023
Para paliar la situación, Tomás Cobo incluye las principales líneas en las que se aborda el problema actual de la Salud Pública.
Defensa de nuestro modelo sanitario
De esta forma, uno de los principales retos de CGCOM es la defensa de este modelo de salud público, universal y gratuito. Porque el problema no es el modelo, sino el sistema y su corrupción.
“Nuestro modelo de salud es una conquista social, alineada con los derechos humanos, generadora de justicia y equidad”, dice Cobo.
Y es que, a pesar de esta obviedad, se sigue culpabilizando al propio modelo, como si fuera algo utópico, cuando se trata más bien del sistema.
Un sistema no solo obsoleto, sino que necesita tanto reformas profundas como independencia de los asuntos políticos.
Cambios realizados y por realizar
Más allá de todo esto, 2023 podría ser un año prometedor para el Sistema Público de Salud.
logros
Y es que ya se pronosticaban grandes avances como…
- Renovación del Código Ético: Se espera que este año se publique el nuevo Código de Ética profesional, que consiste en adaptar los principios que rigen el ejercicio de la profesión médica a las nuevas situaciones y realidades sociales y profesionales.
- Se tienen en cuenta aspectos novedosos como la medicina a distancia, las redes sociales, la inteligencia artificial aplicada a la medicina, entre otros.
- Énfasis en la formación y la profesionalidad: En este sentido, destaca la promoción de la formación y acreditación con criterios y procedimientos armonizados en el contexto europeo a través de la UEMS (Unión Europea de Médicos Especialistas).
Necesidad de cambio desde la política
Por supuesto que aún tenemos asignaturas pendientes. Porque en una España divergente, con 17 servicios sanitarios autonómicos distintos, hay inconsistencias absolutamente ilógico:
- Diferentes carteras de servicios.
- Remuneración desigual entre profesionales por realizar el mismo trabajo y dentro del mismo Sistema Nacional de Salud.
- Carreras profesionales en diferentes etapas de desarrollo y no comparables entre comunidades autónomas.
La situación de Atención Primaria
Uno de los grandes temas de actualidad es la situación de Atención Primaria, una gran preocupación en los últimos años y motivo de notorias huelgas en 2022, apunta Cobo.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos no se olvida de insistir en la necesidad del cambio.
“Hoy es sumamente necesario aplicar medidas urgentes e inmediatas para revertir la situación”, dice el experto.
Él Atención primaria necesidades, en palabras de Tomás Cobo:
- Financiación adecuado
- suficientes médicos para cubrir la demanda
- Hora por paciente
- Menos cinta roja
¿Nos estamos quedando sin profesionales?
Por otro lado, no descuidemos uno de los condicionantes del Sistema Nacional de Salud: el importante problema de la demografía médicalo que durante años ha sido motivo de preocupación para la profesión y que se ha hecho evidente con el paso del tiempo, dice el presidente de los médicos.
“Tenemos un goteo progresivo de médicos que emigran a otros sistemas de salud en el extranjero que ofrecen más garantías y estabilidad”, dice el Dr. Cobo.
El presidente de la CGCOM señala el desequilibrio entre la valor social de la profesión y venganza percibida como la razón principal de este escenario.
Una oportunidad para cambiar las tornas
“Los profesionales han apoyado a Sanidad en los últimos años mitigando sus carencias, pero la situación se ha vuelto insostenible”, dice Tomás Cobo.
Esperemos que 2023 sea la oportunidad tan esperada para llevar a cabo los cambios que marcarán la diferencia. concluye.