4 beneficios del ejercicio en personas mayores

El ejercicio físico es especialmente beneficioso en las personas mayores, no solo para fortalecer el cuerpo, sino también para mejorar el rendimiento mental y el bienestar emocional.

Última actualización: 10 de diciembre de 2022

El ejercicio en las personas mayores es un pilar fundamental para un envejecimiento saludable. En la última etapa de la vida mantenerse activo es tanto o más importante que en otros momentos vitales. De hecho, la actividad física tiene múltiples beneficios en las personas mayores. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las personas mayores de 65 años deben hacer al menos 150 minutos a la semana de ejercicio moderado.En segundo lugar, Antes de que un adulto mayor comience a hacer ejercicio, es fundamental evaluar su estado de salud y adaptar los ejercicios a su condición física. El ejercicio en las personas mayores debe estar orientado a mejorar su calidad de vida y prevenir dolencias, no a crear nuevas lesiones. Partiendo de estas premisas, a continuación revisaremos los beneficios psicológicos del deporte en las personas mayores.1. Menos probabilidades de sufrir enfermedades neurodegenerativas Las personas mayores son las más propensas a sufrir una enfermedad neurodegenerativa. Esto se debe a que el cerebro es un órgano muy sensible y su tasa de deterioro se acelera considerablemente a una edad avanzada. La actividad física reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas en adultos mayores. El hecho de que una persona padezca una Enfermedad como el Alzheimer depende de muchos factores, tanto genéticos como ambientales. Sin embargo, su aparición se puede retrasar a través de un estilo de vida activo.En un estudio de la Universidad de Melbourne, se encontró que los adultos mayores que siguieron un programa de ejercicios durante seis meses mostraron menor probabilidad de desarrollar Alzheimer. Además, estas mejoras se mantuvieron durante 18 meses tras finalizar la intervención.2. Mejor funcionamiento cognitivo Uno de los efectos más estudiados del ejercicio en personas mayores es su capacidad para mejorar funciones cognitivas como el tiempo de reacción, la memoria o la capacidad de mantener la concentración. Según un estudio realizado por la Universidad de Granada, tanto el ejercicio aeróbico como el anaeróbico es capaz de producir mejoras en los procesos cognitivos de estas personas. Estas mejoras ocurren principalmente en la capacidad de atención y la coordinación motora. Por ello, los programas de actividad física y deporte para personas mayores son la mejor intervención para mantener la velocidad mental y frenar los efectos típicos del envejecimiento.3 . Menos sentimientos de depresión y ansiedad Es bien conocido el efecto positivo que tiene el ejercicio físico sobre la estabilidad emocional. Así es 30 minutos al día de actividad física son capaces de producir un cambio notable en las emociones.En el caso de los mayores no iba a ser menos. El ejercicio físico es una excelente manera de mantener a raya las emociones negativas y promover las positivas.Las razones que explican esto son muchas: las hormonas que se liberan después del entrenamiento que generan sensaciones positivas; el sentimiento de confianza para cumplir lo que uno se propone; o el poder de desconectar del estrés de la rutina diaria.4. Te permite formar vínculos con otras personas Uno de los principales problemas que experimentan las personas mayores es el sentimiento de soledad. El aislamiento en estas personas es común ya que muchos viven solos, y además apenas tienen contacto con las personas que los rodean. Acciones como apuntarse a un gimnasio o una actividad dirigida en grupo, como Pilates o yoga, es una magnífica oportunidad para conocer gente con gustos afines. El ejercicio en las personas mayores aumenta el bienestar porque proporciona beneficios físicos o psicológicos. Pero también mejora la calidad de vida a través de una mejora en la vida social.El ejercicio es una excelente forma de vinculación en adultos, pero también para todas las edades. Un estilo de vida activo es la clave para un envejecimiento saludable Para llegar a una vejez saludable son fundamentales los hábitos que se han ido adquiriendo a lo largo de la vida. vida. Una buena alimentación, el descanso adecuado y el ejercicio físico regular son las claves del bienestar en la última etapa de la vida. Por último, y como decía al principio, es fundamental evaluar el estado físico de la persona mayor antes de iniciar una rutina de entrenamiento. De esta forma, se podrá diseñar el programa de ejercicios que mejor se adapte a la persona. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  Teoría del rendimiento: ¿cómo afecta la psicología en el deporte?

Dejá un comentario