En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de casos de cáncer en adolescentes y adultos jóvenes.
Esto es lo que surge del estudio. “Salud de niños, adolescentes y adultos jóvenes” realizado por la Merck Health Foundation en el que han participado una treintena de expertos y que dedica uno de los capítulos al cáncer en este grupo de población.
Como se indica en el informe, los pacientes oncológicos entre 15 y 39 años conforman el grupo de INSTITUTRIZ (en inglés, teenagers and young adults), es decir, de adolescentes y jóvenes adultos.
Impacto del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes
El grupo INSTITUTRIZ se describe como una población diferente por las características de su edad y los desafíos que enfrenta a lo largo del curso de la enfermedad y en los años posteriores.
Entre ellos, el estudio destaca:
- necesidades psicosociales.
- Hacer frente a los cambios en el desarrollo.
- Preservar la fertilidad.
- Adherencia terapéutica.
- Secuelas a largo plazo de la enfermedad y tratamientos.
- Diagnóstico tardío (debido a la falta de conciencia sobre los síntomas y sobre el riesgo de padecerlo tan temprano).
Todas estas características diferenciales hacen que este grupo poblacional requiera un tratamiento diferente al utilizado en adultos o niños y que se ponga de manifiesto la necesidad de realizar nuevos ensayos clínicos, ya que la mayoría de las investigaciones solo incluyen a mayores de 18 años.
Así, conocer los principales tipos de cáncer que afectan a estos pacientes y sus características puede ayudar a mejorar la detección precoz.
Cáncer de tiroides
Según los investigadores, la cáncer de tiroides Es la causa más frecuente de cáncer endocrino en niños y adolescentes.
Alrededor de 80-90% de los carcinomas de tiroides son tipo papilara 10% de tipo folicular y el 3-5% carcinoma medular.
Entre los elementos que aumentan el riesgo de padecer cáncer de tiroides, se encuentran:
- Enfermedades tiroideas autoinmunes.
- Deficiencia de yodo.
- Exposición a radiaciones ionizantes.
La manifestación clínica más frecuente es la presencia de nódulos o masas cervicales. Se diagnostican mediante ecografía y citología por punción.
En cuanto al tratamiento, es principalmente quirúrgico. En la mayoría de los casos incluye una tiroidectomía total y en ocasiones requiere una disección ganglionar central y bilateral.
tumores de células germinales
Este tipo de cáncer afecta a la testículos en el caso de los hombres y ovarios cuando se trata de chicas adolescentes.
Es el más frecuente en hombres entre 15 y 35 años de edad. se clasifican en seminomas (menos frecuente en adolescentes) y no seminomas.
La tasa de supervivencia a cinco años alcanza 95%siendo mayor la probabilidad de curación de los seminomas.
Cuando el cáncer está en etapa I, el tratamiento consiste en una orquiectomía inguinal con o sin quimioterapia. En estadios avanzados, el tratamiento dependerá del grupo de riesgo.
En las mujeres, en los ovarios, se dividen en disgerminomas y no disgerminomas. Los primeros son los más comunes y la tasa de curación es mayor.
El tratamiento incluye cirugía con o sin preservación de la fertilidad y la quimioterapia dependerá de cada caso.
Además, los pacientes deben someterse a un seguimiento prolongado debido al riesgo de recurrencia.
Neoplasias hematológicas
Leucemia linfoblástica aguda
Es la forma más frecuente de leucemia en la infancia, representando hasta 80% de los casos
El estudio muestra que el pico de incidencia más alto alcanzado en los primeros cuatro años de vida y hasta un 53,5% de los pacientes son diagnosticados con menos de veinte años.
Se caracteriza por la proliferación de células linfoides en la médula ósea, sangre periférica y otros órganos.
Para hacer el diagnóstico es necesario un aspirado de médula ósea para confirmar la existencia de al menos una veinte% de blastos (precursores inmaduros de glóbulos blancos) en la médula ósea o su presencia en sangre periférica.
Para combatir la enfermedad, un tratamiento citostáticoque consiste en el uso de sustancias citotóxicas con el fin de remitir la enfermedad.
La tasa de supervivencia a cinco años para los adolescentes es 61%.
linfomas
Es otro de los tipos de neoplasias más frecuentes entre INSTITUTRIZafectando los órganos linfoides.
los 22% de las neoplasias en pacientes entre 15 y 24 años corresponden a linfomas, siendo el 16% linfomas de Hodgkin y 6% linfomas no Hodgkin.
La supervivencia a cinco años en los linfomas de Hodgkin supera 90% y para 75% en linfomas no Hodgkin.
Para su diagnóstico es necesario un análisis de sangre, una biopsia excisional de ganglios linfáticos, una biopsia de médula ósea, una punción lumbar y pruebas de imagen.
sarcomas
los sarcomas Son tumores del tejido conectivo caracterizados por su heterogeneidad, con más de setenta subtipos reconocidos.
Ellos representan el 6-15% de cánceres pediátricos y once% de cánceres en la población de 15 a 29 años.
Se dividen en sarcomas óseos y de partes blandas.
Los sarcomas en este grupo de edad abarcan tumores predominantemente pediátrico (como rabdiomiosarcomas), sarcomas típico de la juventud (como el sarcoma de Ewing, el osteosarcoma y la carcoma sinovial) y sarcomas típico de los adultos.
Su pronóstico varía con la edad y es significativamente mejor en niños que en adultos jóvenes, ya que en adolescentes suele diagnosticarse en estadios más avanzados.
Los recursos para acabar con este tipo de tumores incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias dirigidas contra dianas moleculares (genes, proteínas o moléculas implicadas en la multiplicación, diseminación y supervivencia de las células cancerosas).
Tumores cerebrales
Según los expertos, la tumores cerebrales Son la causa más importante de mortalidad por cáncer en niños y adolescentes.
Sus síntomas incluyen dolor de cabeza, vómitos o la presencia de algún déficit neurológico, debido al aumento de la presión intracraneal.
los gliomas de bajo grado son los más frecuentes y el tratamiento quirúrgico es curativo cuando la resección es completa. En caso de que no sea posible la resección completa, la resección parcial permite un control a largo plazo.
Cuando se trata de gliomas de alto gradoel principal factor pronóstico depende de si la resección quirúrgica ha sido superior al 90%.
Melanoma
Este tipo de tumor que afecta a la piel no suele presentarse normalmente en niños, aunque la prevalencia de este cáncer en adolescentes y adultos jóvenes aumenta. Su potencial maligno es más frecuente en los jóvenes.
No existe un tratamiento específico para el melanoma en este grupo de edad, por lo que su manejo es similar al del melanoma en adultos.