El contacto piel con piel, plasmado en el método de la “madre canguro”, es una práctica fácil y eficaz que, además de mejorar el vínculo madre-hijo, juega un papel crucial en las posibilidades de supervivencia de los bebés prematuros.
Foto cedida por el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Baja complejidad y alta eficiencia: el contacto directo piel con piel entre el recién nacido y su madre o padre consigue, entre otras cosas, una mayor supervivencia en los prematuros, es decir, los nacidos antes de la semana 37 o con un peso inferior o igual a 1.500 gramos.
Esta práctica, conocida como la “Método madre canguro“, cuenta con evidencia científica y el respaldo de organismos como la Organización Mundial de la Salud o UNICEF.
En EFEsalud tenemos al médico Carmen Pallas, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid para profundizar y conocer los beneficios que estas prácticas suponen para los prematuros, en cuanto a su supervivencia y calidad de vida.
¿Qué significa contacto directo? piel con piel?
El Método Madre Canguro puede ser una intervención decisiva en países en vías de desarrollo, donde no existen incubadoras, ya que los bebés prematuros no pueden termorregulardisminuyendo sus posibilidades de supervivencia a causa de ello.
los calor materno o paterno en estos casos puede hacer una gran diferencia. Pero lo cierto es que este método es igualmente importante en los países desarrollados.
“Consideramos la piel como un órgano inerte pero la piel está llena de terminaciones nerviosas que acaban integrándose en el cerebro y, por tanto, afectan al individuo”, dice Pallas.
El médico especialista en neonatología habla sobre los muchos beneficios del Método Madre Canguro:
No solo aumenta la supervivencia de los prematuros
Otros beneficios, intrínsecamente relacionados con la supervivencia del prematuro, son:
- Mejora el vínculo con la madre o el padre. La cercanía, la calidez… Este tipo de prácticas han demostrado mejorar indiscutiblemente el vínculo entre los padres y el recién nacido.
- niveles más bajos de cortisol. El contacto de toda la pared torácica tanto en la madre o el padre como en el niño produce cambios hormonales en ambos. Y es ese contacto piel con piel…
- Reduce el estrés, lo que conduce a un nivel más bajo de cortisol, una hormona que causa daños en el desarrollo del cerebro.
- Lactancia. Cuando el recién nacido está en contacto con su madre, además del inicio temprano de la lactancia, también conduce a un aumento de la producción de leche (debido al impacto hormonal antes mencionado). Los beneficios distinguidos son:
- Menos probabilidades de tener cáncer de mama. Una mayor producción de leche significa menores posibilidades de cáncer de mama.
- depresión menor. Además, la doctora asegura que hay investigaciones que demuestran que hay menores índices de depresión en aquellas madres que amamantan.
- Mejor tolerancia digestiva. La leche materna es considerada el mejor alimento, capaz de proteger a madres e hijos de enfermedades. En este sentido, la tolerancia digestiva se considera como uno de los factores en los que influye.
- Disminuye la apnea. La apnea puede ser una dolencia muy común en los bebés prematuros. Algunos de los motivos que se han estudiado son la temperatura o los problemas de alimentación, por lo que el contacto piel con piel y la lactancia materna juegan un papel fundamental en este sentido.
- Como método analgésico. Y es que el mero contacto con la piel del bebé es un excelente método analgésico. Cualquier procedimiento realizado en método canguro, explica el médico, duele menos.

Mayor supervivencia de los prematuros y… ¿menos trastornos de conducta?
Algo que llama especialmente la atención es que en los recién nacidos prematuros, los casos de trastornos del comportamiento Mientras crecen. Se ha demostrado que el contacto madre/padre-hijo reduce esa probabilidad.
“Hay pocas intervenciones/prácticas en neonatología que tengan efectos tan probados y positivos”, concluye el experto.
XIII Congreso Internacional del Método Madre Canguro
Con motivo de la celebración del XIII Congreso Internacional del Método Madre Canguro, se han reunido 250 especialistas de 40 países de los cinco continentes.
Este encuentro, organizado por la Red Internacional en el Cuidado Materno Kangoroola Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha sido un intercambio de experiencias e innovaciones en el campo, que amplían la práctica y resaltan su importancia para la supervivencia de los prematuros.
Consciente de que el evidencia científica ha demostrado que la implicación de los padres en este tipo de cuidados mejora los resultados de salud de los niños, iniciativas o programas como el que propone el Hospital Universitario 12 de Octubre bautizado como “cuidamey que pretende educar a los padres en estos aspectos.