En el campo de la salud, los avances tecnológicos han revolucionado la práctica clínica, desde la prevención hasta el diagnóstico, lo que beneficia tanto al paciente como al sistema. La Plataforma de la Cronicidad: Horizonte 2025 (Plataforma CH2025) ofrece un decálogo para mejorar la digitalización del sistema sanitario.
Imagen cedida por la Plataforma CH2025
la llegada de la nuevas tecnologías Ha supuesto un cambio de paradigma en muchos sectores, incluido el sanitario, donde ha tenido un impacto notable. Así, la digitalización del sistema sanitario ha supuesto la introducción de múltiples prestaciones.
La plataforma CH2025 busca mantener la calidad y eficiencia de la atención en salud, especialmente en pacientes crónicos, y promover un modelo de salud digital humanizado y equitativo.
Cronicidad: Horizon CH2025 (CH2025) es la principal plataforma para sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la cronicidad en España desde una perspectiva multidisciplinar.
En él participan las siguientes organizaciones: el Foro Español de Pacientes (FEP), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Alianza General de Pacientes (AGP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Consejo General de Trabajo Social, Colegio de Organización Médica de Spain (OMC), Humans Foundation y Boehringer Ingelheim Spain, SA
También se ha realizado el informe “Reflexión y recomendaciones de la Plataforma de la Cronicidad: Horizonte 2025 en el ámbito de la Salud Digital”, donde ofrece diferentes sugerencias y aborda los aspectos más relevantes de la digitalización.
“Las nuevas tecnologías son una oportunidad para ganar seguridad en la atención de nuestros pacientes. En 2022 no tiene sentido no tener un historial digital accesible en cualquier rincón de España que garantice el conocimiento de los problemas de salud de un ciudadano”, explica. Rafael Micó, vicepresidente de SEMERGEN y responsable del grupo de trabajo de cronicidad.
Diez recomendaciones sobre salud digital
Los expertos proponen diez recomendaciones para mejorar el sistema de salud y contribuir al bienestar de los pacientes:
- contemplar el atención digital y telemedicina como complemento a la atención personal y personalizada.
- Actualizarlo Estrategia de enfoque de cronicidad (EAC) para adaptarlo a la nueva realidad y reajustar los objetivos y líneas de actuación según los últimos recursos y herramientas digitales.
- Apuesta por el interoperabilidad de la información de saludtanto geográficamente como a nivel competencial y funcional.
- Fomentar el cooperación e intercambio de información con los circuitos sanitarios de carácter concertado y/o privado.
- crear algunos parámetros o indicadores universales homogéneos para la medición de resultados en salud que apoyen el análisis, evaluación y apoyo a la toma de decisiones en materia de política sanitaria.
- Crear un registro del nivel de riesgo de los ciudadanos facilitar la detección precoz y el manejo de la fragilidad con datos obtenidos de la digitalización y la experiencia de los profesionales sanitarios.
- Crear programas de formación y difusión de nuevas soluciones, modelos y herramientas digitales para profesionales sanitarios y pacientes.
- hacer una guía de buenas prácticas para profesionales
- Integrar y desarrollar sistemas que permitan a los profesionales de la salud en todos los niveles de atención trabajar más conectados para promover la continuidad de la atención.
- Incluir actores y organizaciones relevantes dentro de los órganos de coordinación y evaluación de la estrategia de salud digital para garantizar la participación activa.

¿Qué modalidades configuran la salud digital?
los salud digital Está compuesto por diferentes procesos y actividades relacionadas con la medicina que contienen, en parte o en su totalidad, herramientas digitales y/o tecnológicas. esta formado por siete grandes modalidades:
- telemedicina: consiste en la práctica de atención médica a distancia.
- Automatización de procesos y servicios: contribuye a un proceso más eficiente y eficaz, con un menor margen de error.
- mSalud (salud móvil): aplicaciones móviles que participan en la mejora o control de la salud del paciente.
- usables: son dispositivos electrónicos que monitorean diferentes indicadores de salud del individuo.
- Realidad virtual: genera simulaciones de intervenciones para ofrecer a los pacientes la mayor información posible y así reducir su inseguridad.
- Realidad aumentada: mejora el proceso de rehabilitación de los pacientes y facilita el trabajo del personal sanitario.
- Big data e inteligencia artificial: presentan un alto potencial para mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades, así como para mejorar la prevención.
Beneficios de salud digital
para el paciente
La digitalización del Sistema Nacional de Salud (SNS) permite a los pacientes estar más informados, teniendo acceso a sus datos, tratamientos y diagnósticos y aumentando su participación en la gestión y control de su propia salud.
Además, con la telemedicina no es necesario acudir personalmente al centro médico para cada consulta.
Por otro lado, a través de mHealth o wearables, el paciente puede monitorizar sus propios indicadores y su actividad. De esta manera, puede realizar un seguimiento de ciertas enfermedades y los tratamientos correspondientes.
Para el Sistema Nacional de Salud y los profesionales sanitarios
La informatización sanitaria proporciona a los profesionales un mayor margen de maniobra para actuar ante posibles factores de riesgo y tendencias con mayor anticipación.
Según el informe, la digitalización del sistema sanitario tiene un impacto positivo en la tasa de hospitalización al aumentar la fiabilidad en la elección del tratamiento, por lo que se reduce en un 7% tiempo de ingreso al hospital, 48% la duplicación de las pruebas diagnósticas realizadas y una 19% en los ingresos hospitalarios de pacientes crónicos.