La gran mayoría de los médicos españoles, el 89%, están preocupados por el acceso a la sanidad sin olvidar otros problemas sociales como las políticas de inmigración (86%), el consumo de drogas (85%), la violencia de género (85%) y el cambio climático (74%). .
Estos son los resultados de una encuesta online realizada este año entre 845 médicos españoles, de 35 especialidades diferentes, por Medscape, una plataforma de información sanitaria especializada, con el fin de desvelar qué les preocupa y los problemas sociales con los que se sienten más sensibles.
“Con este informe queríamos mostrar la percepción de los médicos sobre temas que les preocupan, no solo en el campo médico, sino también como sujetos activos en una sociedad”, dijo el Dr. Javier Cotelo Vila, miembro del Comité Editorial de Medscape en Español.
“Los profesionales de la medicina -añade- somos conscientes de los problemas globales que afectan a la población, tanto en nuestro país como a nivel mundial, como el clima, la inmigración o los derechos de los distintos colectivos, entre otros”.
Entonces, en el ámbito más personalel informe refleja que una cuarta parte considera el cambio climático como el tema que más les ha afectado a ellos o a alguno de sus familiares (24 %), seguido del acceso a la salud (22 %) y el abuso de drogas y otras sustancias (quince %).
Por otro lado, más de la mitad (51%) siente enojo cuando piensa en problemas sociales y el 55% reporta haber tomado parte activa, ayudando a recaudar dinero oa través de donaciones.
Preocupaciones por la salud
Otras conclusiones del informe sobre las preocupaciones sociales de los médicos reflejan la percepción de los profesionales sobre el sistema y los servicios sanitarios, llegando al 90% de médicos que han observado un aumento de las listas de espera de sus pacientes en los últimos cinco años, porcentaje que llega al 97 % en médicos menores de 45 años.
Además, hasta un 77% considera que la calidad de la atención sanitaria ha disminuido en los últimos cinco años y casi nueve de cada diez (88%) cree que la covid-19 ha incidido negativamente en el empeoramiento de esa calidad.
El informe también muestra la interacción de los médicos sobre los problemas sociales y revela que casi el 80% de los médicos han discutido estos temas con sus pacientes, frente al 15% que dice que no.
Por otro lado, el 54 % indica que comentar estos temas no ha acarreado consecuencias negativas, mientras que el 23 % alega que ha tenido discusiones con compañeros. Para el 19% ha causado problemas con los superiores y para el 14% con los pacientes.
En este punto, más de la mitad de los encuestados (52 %) cree que las organizaciones médicas profesionales no están lo suficientemente involucradas para abordar los problemas sociales.
En lo que respecta a la accesibilidad a la asistencia sanitaria, la opinión está muy dividida: el 46% respondió que el sistema es accesible para todos, frente al 42% que optó por lo contrario, aunque un porcentaje del 68% considera que el actual sistema público de salud es el mejor modelo, seguido por quienes están a favor de un sistema mixto público-privado, 38%. Solo el 1% son los que creen que el actual sistema de salud debería pasar a una sanidad totalmente privada.
Otros problemas sociales más allá de la salud
La encuesta también aborda otros temas sociales que preocupan a los médicos:
• 65% está de acuerdo en que el inmigrantes/refugiados reciben atención médica independientemente del motivo de su migración y el 55% no cree que se les nieguen los derechos que deberían tener.
• Con respecto a violencia de género entre los compañeros, solo el 6% ha denunciado algún caso, llegando al 40% que ha denunciado a algún paciente por este motivo. Dos de cada tres encuestados consideran aceptables las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno en materia de violencia de género.
• En el problema de abuso de drogas y sustancias, el 55% se opone a su legalización, el 19% lo aprueba, aunque no de forma automática, y casi la mitad de los encuestados (48%) considera importante o muy importante este problema entre los médicos. Por otro lado, el 46% piensa que la pandemia ha incrementado el abuso de sustancias entre los profesionales médicos, aunque el 52% piensa que este problema se ha mantenido igual.
• Sin duda, la cambio climático Ha logrado un alto nivel de unanimidad entre los encuestados, ya que el 85% lo considera una prioridad para los países, el 82% lo ve como una amenaza para la humanidad y hasta el 77% ha respondido que tiene un impacto negativo en la salud de los pacientes. .
• En cuanto a la cobertura de la Seguridad Social para Derechos reproductivosno hay cifras destacadas, por lo que el 37% no está seguro y el 34% considera que se debe ampliar.
• Finalmente, en cuanto a la derechos de los colectivos LGTBIQ+casi las tres cuartas partes (72%) indican que no existen diferencias en cuanto a la atención médica y la gran mayoría (82%) considera que los niños menores de 12-15 años no deben recibir tratamiento hormonal o quirúrgico sin el consentimiento de sus padres. padres, madres o tutores.
