La nueva sanidad: innovación tecnológica y cooperación

Así lo han defendido hoy muchos de los ponentes en la jornada “Construyendo una nueva Salud” que ha reunido a profesionales y directivos sanitarios, representantes de los sectores farmacéutico, biotecnológico y de tecnologías sanitarias, en un encuentro organizado por la Fundación IDISEn colaboración con farmaindustria Y fenina (Federación Española de Empresas de Tecnologías Sanitarias) y que tuvo lugar en el Universidad Camilo José Cela.

Este foro ha dejado claro que estamos asistiendo a una revolución digital e innovación tecnológica sin precedentes.

Una nueva era de la sanidad marcada por la tecnología, el conocimiento y el trabajo en red que supondrá un cambio más que evidente en el abordaje de todos los parámetros relacionados con la salud, el bienestar y la calidad de vida.

R) Sí, Juan Abarca, Presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Salud) ha señalado que la innovación tecnológica es más importante que nunca en la salud y, sobre todo, en la atención médica, ya que influye directamente en la consecución de mejores resultados en salud y salud al mismo tiempo. , contribuye a modular la creciente demanda de atención y la consiguiente presión financiera sobre el sistema.

“Y es importante destacar todos los beneficios que conlleva su implantación, tanto para el paciente y para el profesional, como para el propio sistema sanitario”.

También ha señalado que la sanidad privada está afrontando la transformación digital de forma “más robusta” que la pública, porque va “apurada para poder llegar al nivel de déficit marcado”, lo que provoca cada vez más un desfase entre ambos sistemas sanitarios. y para salvaguardar a los pacientes ha defendido que se debe llegar a un gran pacto.

A su juicio, “cada vez son más evidentes las diferencias de acceso a la sanidad entre quienes pueden pagar la sanidad privada, lo que conduce a una ‘erosión de la equidad’ y la lección aprendida de la pandemia se centra en la colaboración y la cooperación”.

Otras notas de Salud:  La conciliación, muy relacionada con la salud de las mujeres

Nueva sanidad, innovación tecnológica y cooperación como palanca

Por su parte, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDISexplicó que uno de los grandes cambios en el entorno de la salud tiene que ver con la implementación de la continuidad de atención, para lo cual es necesario que los sistemas sean interoperables, es decir, crear un espacio común y único donde todos puedan confluir los datos médicos del ciudadano.

Como se reveló durante la conferencia, hoy esa interoperabilidad no existe porque el paciente no es el eje sobre el que se asienta el sistema, hay barreras territoriales y no hay conexión entre niveles de atención.

Sin embargo, ha habido una inclinación entre los ciudadanos a poder recibir tratamiento o hacerse pruebas en la salud pública o privada sin distinción, y que todos los datos puedan ser conocidos y evaluados por el profesional de la salud que los atiende en cada momento. , tal y como confirma el 85,6% de los participantes en la Encuesta de Sanidad Privada en España, realizada por SIGMA DOS para IDIS el pasado mes de junio.

En este sentido, el fomento de la cooperación entre la sanidad privada y la sanidad pública se ha considerado fundamental para impulsar un modelo sanitario y sociosanitario más sostenible, sinérgico y eficiente (el 70,2% de la población lo considera muy necesario, bastante necesario o necesario, en la encuesta antes mencionada).

“Si queremos continuidad en la atención, debemos partir de herramientas que nos permitan lograrlo. Es aquí donde nuestra Fundación ha trabajado durante el último año para dar forma al Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital, que tiene como objetivo que los diferentes centros sanitarios puedan compartir sus informes y la historia clínica del paciente, independientemente de dónde se encuentren almacenados. realizado el acto médico o prestado el servicio de salud de que se trate”.

Los beneficios de esta herramienta, ha añadido Marta Villanueva, son claros, ya que evita duplicidades y redundancias en las pruebas diagnósticas, agilizando así el proceso asistencial, entre otros aspectos.

Otras notas de Salud:  Conservas y platos saludables listos para comer

Villanueva explicó que los llamados proyecto hermès Acaba de empezar como un proyecto de historia clínica federado financiado por 15 entidades para compartir datos clínicos y donde el paciente solicita lo que es suyo.

Se trata de un proyecto de interoperabilidad, que busca la no repetición de pruebas, la reducción de la burocracia, y facilita la comunicación entre centros y sanitarios y “que está abierto a la interconexión con la sanidad pública”, en aras de la continuidad asistencial en la que la atención eficaz del paciente “sea la prioridad”.

EFE/EPA/MARTIN DIVISEK

Revolución en la investigación biomédica

Él también Consejero Delegado de Farmaindustria, Juan Yermoha considerado que hoy en día no se puede hablar de una sanidad moderna, eficaz y eficiente sin innovación y ha destacado que en la actualidad se está produciendo una auténtica revolución en el campo de la investigación biomédica, que está a las puertas de la medicina personalizada.

Yermo ha subrayado el papel que puede jugar nuestro país en este campo:

“España tiene por delante la oportunidad de crecer en su papel en este campo. Hoy, para muchas grandes empresas farmacéuticas, ya estamos el segundo país, después de Estados Unidosen número de ensayos clínicos”.

En su opinión, este éxito en la investigación clínica de medicamentos “no es fruto de la casualidad, sino de largos años de trabajo colaborativo entre la Administración Sanitaria, los hospitales, tanto públicos como privados, los pacientes y las compañías farmacéuticas. Es una prueba concreta y exitosa del valor de la colaboración público-privada en el campo de la salud”.

Para seguir avanzando en este camino y dar ese gran salto hacia la innovación en medicamentos
de terapias génicas y celulares y medicina de precisión lo que se necesita, ha insistido, es crear
las condiciones para asegurar una adecuada transferencia de tecnología y conocimiento entre
investigación pública y privada.

“Necesitamos compartir más y colaborar mejor entre los sectores público y privado, pero también dedicar más recursos a la atención médica y garantizar la máxima efectividad en el uso de esos recursos. En la industria estamos convencidos de que todo esto representa una gran oportunidad para España, que redundará en beneficios para la salud de las personas y también en crecimiento económico y mayor cohesión social para nuestro país”.

Otras notas de Salud:  Fallece la joven Elena Huelva

Nueva sanidad: el papel de la tecnología

En cuanto al papel de la tecnología en la transformación de la sanidad y del sistema sanitario, María Vila, presidenta de Fenínha asegurado que la innovación es un elemento esencial dentro de la actividad que desarrolla el sector de Tecnologías Sanitarias.

Por ello, ha explicado, desde la Federación hemos puesto en marcha una nueva estrategia de polos de innovación industrial, en colaboración con diferentes gobiernos regionales.

El objetivo de esta iniciativa “es la construcción de ecosistemas competitivos basados ​​fundamentalmente en la creación de un tejido productivo de alto valor a lo largo de nuestra geografía y su interconexión con institutos de investigación y centros tecnológicos”.

Emilio Lora-Tamayo, Rector de la Universidad Camilo José Cela ha valorado el compromiso del IDIS con su análisis “sereno” de la retos y oportunidades que ofrece el sector salud y ha destacado que él El nexo común de este foro es la promoción de la mejora del sistema sanitario a través de la interoperabilidad, la investigación científica y la promoción del tejido industrial.

En su opinión, “No.No hay desarrollo ni aplicación eficiente del conocimiento, si no va acompañado de una investigación de calidad”, porque esta es la mejor garantía para la innovación.

los Secretario General de la Fundación IDIS, angel de benedictoha cerrado la jornada añadiendo que, “la salud y los resultados sanitarios dependen en gran medida del grado de innovación que seamos capaces de incorporar al sistema sanitario”.

En este día, dijo, hemos escuchado los enormes avances en tecnología e investigación biomédica y biofarmacéutica, y “el sector de la salud en nuestro país es, sin duda, uno de los más reconocidos por su capacidad científica e innovadora”.

Dejá un comentario