El virus de la covid sigue circulando

Además, millones de pacientes con cáncer y enfermedades crónicas han sufrido peligrosos retrasos en la atención médica, y la covid prolongada permanece sin tratamiento definitivo, “lo que representa una amenaza constante para los sobrevivientes”.

Esto es informado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)que ha dirigido un estudio, publicado en la revista Naturalezaen el que se identifica el estado actual de la pandemia y se proponen 57 recomendaciones.

Para empezar, el informe destaca que el SARS-CoV-2, el virus de la covid, sigue circulando entre nosotros, y que aunque “algunos gobiernos han pasado página, siguen siendo necesarios esfuerzos y recursos específicos para salvar vidas”.

Este es uno de los seis principales ejes de actuación identificados por un amplio grupo de expertos de distintas disciplinas y de más de un centenar de países para recomendar acciones para acabar con la covid-19 como amenaza para la salud pública.

El informe también apunta a que el virus sigue acumulándose mutaciones que pueden mejorar su capacidad para evadir la inmunidad previa.

“Por ello, un gran número de líderes de la salud pública, incluidos los autores de este estudio, consideran que la covid sigue siendo una peligrosa amenaza para la salud mundial”, informa ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa.

También señala que, a pesar de los notables avances científicos y médicos, la respuesta mundial al covid se ha visto obstaculizado por factores políticos, sociales y de comportamiento más extensos, como la información falsa, las dudas sobre las vacunas, la falta de coordinación global y la distribución desigual de equipos, vacunas y tratamientos.

Otras notas de Salud:  Ópticos advierten de la falta de cuidado de la visión durante la lectura

“Cada país ha respondido de manera diferente, y muchas veces de manera inadecuada, lo que se debe en parte a una falta considerable de coordinación y objetivos claros”, dice. Jeffrey Lázarojefa del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud y codirectora del Programa de Infecciones Víricas y Bacterianas de ISGlobal, profesora asociada del Universidad de Barcelona, ​​y coordinador del estudio.

El virus covid sigue circulando, cómo afrontar el futuro

para llegar a acconsenso mundial sobre cómo abordar estos problemas en el futuroAnte un virus covid que continúa circulando, Lazarus y sus colegas realizaron un estudio Delphi, una metodología de investigación bien establecida que impulsa a los expertos a llegar a un consenso sobre las respuestas a preguntas de investigación complejas.

A panel multidisciplinario de 386 expertos académico, salud, ONG, gobierno y otros campos, provenientes de 112 países y territoriosyo participo en Tres rondas de consulta estructuradas.

El resultado es un conjunto de 41 declaraciones Y 57 recomendaciones en seis áreas principales: comunicación, sistemas de salud, vacunación, prevención, tratamiento y atención, y desigualdades.

Tres de las recomendaciones de mayor prioridad fueron:

1.- Adopta un enfoque de toda la sociedad que involucre múltiples disciplinas, sectores y actores para evitar la fragmentación de esfuerzos

dos.- Acciones de “Todo el Gobierno” (por ejemplo, coordinación entre ministerios) para identificar, revisar y abordar la resiliencia de los sistemas de salud y hacerlos más receptivos a las necesidades de las personas.

3.- Mantener una estrategia “vacunas plus”que combina la vacunación frente al covid-19, otras medidas de prevención estructural y conductual, tratamientos y medidas de apoyo económico.

Mapa sobre covid en el mundo de la Universidad Johns Hopkins, con fecha del 7 de noviembre de 2022

Los panelistas también priorizaron las recomendaciones para desarrollar tecnologías (vacunas, terapias y servicios) que puedan llegar a las poblaciones objetivo.

Otras notas de Salud:  ¿Qué es y para qué sirve un estudio urodinámico?

Otras recomendaciones que alcanzaron un acuerdo del 99% o más fueron: comunicarse efectivamente con la audiencia; recuperar la confianza pública y alentar a los participación comunitaria en la gestión de la respuesta a la pandemia.

Solo seis recomendaciones tuvieron más del 5 % de desacuerdo, incluida una que propone incentivos financieros para abordar las dudas sobre la vacunación o un enfoque basado en los síntomas para diagnosticar la COVID-19 en entornos con poco acceso a las pruebas.

los 57 recomendaciones están dirigidas a gobiernos, sistemas de salud, industria y otros actores clave.

Lazarus explica además que el estudio se hace eco de algunas recomendaciones anteriores, como las del Grupo Independiente sobre Preparación y Respuesta ante Pandemias y el Plan 2022 de la OMS sobre Preparación Estratégica.

Y lo que hace que “esta obra sea única es la gran número de expertos consultadosla amplia representación geográfica y el diseño del estudio, que enfatiza la creación de consenso y la identificación de áreas de desacuerdo. puede ser un modelo para definir respuestas a futuras emergencias sanitarias internacional“.

Finalmente y como se señaló quique bassatCatedrático de ISGlobal, coautor del estudio y miembro de la Universidad de Barcelona, ​​los resultados “enfatizan recomendaciones de política sanitaria y social que se pueden implementar en meses, no en años, para ayudar a poner fin a esta amenaza para la población”. salud”.

Dejá un comentario