Más de 40 millones de pruebas de imagen al año

En España se realizan cada año más de 40 millones de pruebas de imagen para el diagnóstico o seguimiento de diferentes patologías. En el Día Internacional de la Radiología, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) nos adentra en esta especialidad médica donde la radiografía sigue siendo la más prescrita.


Quirófano infantil del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) con resonancia magnética integrada. EFE/Marta Pérez

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las decisiones médicas en nuestro medio se toman en base a
pruebas de radiología, con un papel fundamental de la imagen médica (en todas sus variantes) en el diagnóstico, seguimiento e incluso en el tratamiento del paciente.

De todas las pruebas de imagen, la la radiografía sigue siendo la más utilizada (45%), mientras que el 18% es tomografía
computarizado (CT o CAT), otro 18% son ultrasonidos, 9% resonancia magnética (MRI), 5% mamografías
y otro 5% otras pruebas de imagen médica, según datos de la SERAM.

los Radiólogo es la persona quien decide la mejor prueba a realizar, el profesional de la salud quien analiza e interpreta las imágenes para dar un diagnóstico, y en caso de intervencionismo, el médico que realiza el tratamiento.

De acuerdo a Presidenta de SERAM, Dra. Asunción Torregrosa Andrés: “El radiólogo actual no es solo un especialista que interpreta imágenes y elabora informes, sino un clínico más, un médico consultor que resuelve las dudas de otros especialistas, que participa activamente en comités multidisciplinarios y realiza no solo diagnóstico, sino también intervencionismo.
Cirugía mínimamente invasiva guiada por imágenes.

Otras notas de Salud:  El chocolate, una experiencia sensorial

Diagnosticar e intervenir

Además del aspecto diagnóstico, la radiología tiene una faceta cada vez más intervencionista.

Todas las técnicas radiológicas permiten realizar procedimientos intervencionistas, tanto para el diagnóstico (punciones con aguja fina o biopsias con aguja gruesa) como para el tratamiento, aumentando día a día el número de patologías que pueden ser tratadas con técnicas mínimamente invasivas por radiólogos intervencionistas.

La selección de la técnica más adecuada dependerá de las características de la lesión y del paciente, la disponibilidad de equipos y la experiencia de los radiólogos.

¿En qué consiste cada una de las pruebas de radiología?

Radiología simple o placas de rayos X

La prueba más realizada dada su amplia disponibilidad, fácil realización, reproducibilidad, coste, seguridad y gran rendimiento diagnóstico, especialmente en la evaluación de las lesiones de tórax y huesos.

tomografía computarizada (TC o TC)

También utiliza rayos X, pero en este caso no obtiene una sola imagen en un solo plano. El tubo gira alrededor del paciente, emitiendo rayos X que son recogidos por una placa con múltiples detectores. Se realiza un barrido del territorio a explorar y mediante procesamiento informático se obtienen las imágenes volumétricas con las que reconstruir en cualquier plano del espacio o en forma tridimensional.

La TC tiene una alta resolución espacial permitiendo ver lesiones milimétricas que no son detectables en simples estudios de radiología y por su rapidez y precisión es la técnica ideal para patología urgente, permitiendo estudios de cuerpo completo en un único y rápido examen.

día internacional de la radiología
EFE/Rafael Díaz

Mamografía

Otra prueba basada en rayos X, que se utiliza para estudiar el tejido mamario. Es la técnica fundamental de los programas de detección precoz del cáncer de mama y, junto con la ecografía y la resonancia magnética, son los grandes pilares del manejo de la patología mamaria.

Otras notas de Salud:  37 refrigerios ricos en proteínas para ayudarte a pasar el día

ultrasonido

El ultrasonido es una técnica de imagen que utiliza el ultrasonido como fuente de producción de imágenes. Por su coste, disponibilidad, portabilidad, versatilidad y posibilidad de realizar un examen dinámico escuchando activamente al paciente, es una técnica que tiene una rentabilidad diagnóstica muy alta y múltiples campos de aplicación.

La principal limitación de la ecografía viene determinada por las alteraciones en la transmisión del sonido en el hueso y en el aire, lo que dificulta que la ecografía evalúe estructuras con aire (como el pulmón) o protegidas por hueso.

Imágenes por resonancia magnética (IRM)

Técnica de diagnóstico radiológico basada en la respuesta de los tejidos cuando son sometidos a un campo magnético muy potente y excitados por pulsos de radiofrecuencia. La operación es compleja e involucra múltiples procesos físicos. los
los estudios son más largos y la colaboración del paciente es muy importante.

La seguridad es un elemento fundamental en la prueba, siendo fundamental saber si el paciente es portador
de un dispositivo incompatible.

Esta técnica permite obtener imágenes en múltiples planos y secuencias que aportan información tanto morfológica como funcional.

Y su principal ventaja frente a otros métodos de imagen es la resolución de alto contraste que permite el estudio de los tejidos con gran detalle y lo hace especialmente útil para la valoración del sistema nervioso, las estructuras músculo-articulares y el estudio de lesiones viscerales.

El procedimiento

En todas las pruebas de imagen se pueden utilizar medios de contraste, que son fármacos específicos que favorecen la visualización y estudio de tejidos, cavidades o lesiones.

El propósito de los medios de contraste no es solo el estudio morfológico de las estructuras, sino que también pueden proporcionar información funcional y dinámica y permitir distinguir los tejidos sanos de los enfermos. Los principales contrastes son gastrointestinales, intracavitario e intravascular.

Otras notas de Salud:  La OMS ve signos de retroceso de viruela de mono en Europa

Avances tecnológicos en radiología

En los últimos años, aprovechando las características digitales de la imagen médica, se están incorporando nuevas herramientas que mejoran la comunicación con los pacientes, así como la planificación del tratamiento y la impresión de modelos 3D, explica SERAM.

De igual forma, existen aplicaciones informáticas que mejoran el proceso de diagnóstico como radiómica (que convierte
imágenes en datos cuantificables y nos permite detectar patrones relacionados con la agresividad o la respuesta al tratamiento de algunas lesiones) o la inteligencia artificial que nos permite automatizar algunas tareas de clasificación e incluso detección de lesiones.

Todas estas técnicas innovadoras permitirán extraer más información de las exploraciones, pero al mismo tiempo generan mucha más información que requiere tiempo y dedicación de los radiólogos para ser valorada.

Dejá un comentario