Mejoría de las ciudades como entornos saludables

los Índice de Salud de las Ciudades 2022realizado por la aseguradora DKV y la consultora IdenCity, recoge cifras prometedoras y demuestra que las ciudades españolas se están convirtiendo entornos más saludables. Así lo presenta la segunda edición de este estudio, que señala a Barcelona, ​​Granada y A Coruña como las ciudades con mayor mejora.

Del 53 ciudades españolas que se toman como referencia, 42 de ellas cumplen con los indicadores que estructuran la investigación en más del 70%, 15 ciudades más que en 2021. Asimismo, este año, a diferencia del anterior, se recogen puntajes que superan el 75%, ya que este Es el caso de Madrid, Barcelona o Sevilla.

Cinco dimensiones de análisis

Para llegar a estas conclusiones, se examina la evolución de las ciudades a partir de cinco dimensionescon el fin de reconocer la influencia del entorno urbano en la salud, además de servir de referencia para promover políticas que los conviertan en entornos más saludables para la población.

De esta forma, y ​​teniendo en cuenta que la salud es entendida por la Organización Mundial de la Salud como “completo estado de bienestar físico, mental y social“, se toman como base para el análisis los siguientes factores:

  • salud de la población: donde se consideran indicadores como esperanza de vida, morbilidad, conductas saludables
  • Ambiente: dimensión en la que entran en juego el entorno, la movilidad, la vivienda y los diferentes equipamientos
  • Condiciones socioeconómicas y laborales: donde se tiene en cuenta la seguridad socioeconómica o la calidad del empleo
  • Comunidad: categoría que incluye indicadores como seguridad o redes familiares y comunitarias
  • Servicio de salud: por lo que se entienden aquellas actividades preventivas o de promoción de la salud, además de la asistencia sanitaria.
Imagen cortesía de DKV e IdenCity

Mejora respecto a 2021

Con base en estas cinco dimensiones, los resultados del Índice de Salud de las Ciudades muestran una Mejoria leve de las ciudades españolas hacia la consolidación de entornos más saludables, distinguiendo una mayor valoración no solo de los servicios sanitarios, sino también de los aspectos del entorno, las condiciones socioeconómicas y las redes comunitarias, todos ellos determinantes para la salud. En concreto, esta segunda edición del estudio incluye una 72,2% grado de cumplimiento de las ciudades, siendo el 70,1% en 2021.

Otras notas de Salud:  ¿aparentas estar bien cuando no es así?

Además, esta mejora generalizada implica un aumento significativo del número de territorios que alcanzan un grado de cumplimiento superior al 70%, que en 2022 alcanza un total de 42 ciudades, quince más que el año pasado. Granada, Barcelona, ​​Vitoria y A Coruña son las ciudades con mayor grado de cumplimiento. Además, en esta edición, a diferencia de la anterior, se recogen puntuaciones que superan el 75%, como es el caso de Madrid, Barcelona o Sevilla.

El estudio también profundiza en cada una de las categorías en las que se basa el análisis:

Ambiente

La mayor mejora está en esta categoría. Total, 44 de las 52 ciudades analizados mejoran en este aspecto. Así, el cumplimiento de los requisitos pasa del 62% en 2021 al 67,6% en 2022.

Las ciudades con mayor mejora son A Coruña, Granada y Melillaaunque cabe señalar que ciudades como Vitoria, Salamanca, Barcelona, ​​Cádiz y Madrid superan el 75% en este sentido.

Servicios de salud

Por otro lado, los servicios de salud son los que presentan mayor oportunidad de mejora. Esta es la edición con el valor medio más bajo en 2022, aunque ha mejorado ligeramente respecto al año anterior. Los retos que prevalecen en cuanto a recursos hospitalarios son evidentes: la disponibilidad de camas, ambulancias y equipos técnicos de médicos sigue siendo un problema.

A pesar de ello, hay ciudades, como Sevilla, Pamplona o Granada, que disfrutan de un 75% de cumplimiento.

Comunidad

Es la dimensión con mejor calificación promedio entre ediciones, impulsado principalmente por los bajos niveles de criminalidad. La mejora entre este año y el anterior es del 2,2%.

Otras notas de Salud:  En el Día de Reyes... ¡Cuidado con los juguetes!

Condiciones socioeconómicas y laborales

Las condiciones socioeconómicas y laborales tienen un variación mínima entre ediciones (0,4%), aunque hay territorios como Soria o Huesca que mejoran notablemente, superando el 75% de las exigencias de la categoría.

salud de la población

Esta es la única área de análisis donde hay una estancamientocon resultados medios que muestran un ligero descenso del 0,1%, lo que se explica por la evolución desfavorable del morbilidad hospitalariaque evalúan el grado de prevalencia de las principales enfermedades que afectan la salud de la población.

ciudades más saludables

En definitiva, se observa tendencia general de mejora en los resultados obtenidos en las distintas dimensiones que componen el índice proporcionado por DKV e IdenCity. Por supuesto, se siguen identificando desafíos en el campo de los servicios de salud y un estancamiento en la dimensión salud de la población que se traducen en oportunidades para los gobiernos locales. Porque definir planes de acción que respondan a las necesidades de cada territorio cambiaría por completo las tornas.

índice de salud de las ciudades
Imagen cortesía de DKV e IdenCity

La perspectiva de género

Las novedades de esta edición son la perspectiva de genero y el análisis de nuevos fenómenoscomo el grado de digitalización o la existencia de institutos de investigación sanitaria.

En el caso de la perspectiva de género, hay que destacar que en las ciudades españolas las mujeres presentan un vid de la mayor esperanzaa con respecto a la media, aunque hay una notable diferencia de cifras en algunos indicadores vinculados a este concepto. Este es el caso de las enfermedades del sistema nervioso y circulatorio, con mayor mortalidad entre las mujeres.

Otras notas de Salud:  La estrategia de vacunas contra el COVID en los EE. UU. podría verse muy diferente el próximo año

Las mujeres tienen estilos de vida más saludables (consumen más frutas y verduras, cifras más altas de normopeso, menor mortalidad por abuso de sustancias adictivas), aunque presentan un mayor riesgo de pobreza, soledad y ser víctimas de abuso. Precisamente estos riesgos, y según la OMS, pueden traducirse en la consolidación de las desigualdades en salud.

Dejá un comentario