El proyecto Life Data, liderado y coordinado por la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (FGCSIC), ha celebrado hoy en Madrid su primera reunión técnica para hacer un seguimiento de los resultados de una iniciativa que cuenta con 8 millones de inversión privada para promover un envejecimiento activo saludable
Infografía cortesía de FGCSIC
Este proyecto va a desarrollar un trabajo que estudie cómo se puede prolongar al máximo la vida autónoma de la población mayor mediante la aplicación de tecnologías avanzadas de sensorización del espacio arquitectónico e inteligencia artificial; para lo cual se ha obtenido el apoyo financiero de Goya Global Holding (GGH).
“Lo que hacemos es mejorar la comunicación entre el mundo público y privado en torno a todo lo que tiene que ver con la ciencia y la innovación. Nos damos cuenta de que en este campo hemos encontrado el nicho de mayor impacto social posible en lo que podemos hacer y las instituciones públicas y las empresas privadas que tienen ese conocimiento tienen que ponerse de acuerdo”, explicó el director general de FGCSIC, Ramón Torrecillas, a la Agencia EFE.
Torrecillas y el consejero delegado de GGH, Sergio Vidal, coincidieron en el desarrollo de proyectos cooperativos en los que la parte privada invertirá más de ocho millones de euros, a los que hay que sumar “la aportación pública esperada”, dado el “previsible impacto significativo” en la sostenibilidad y la calidad del sistema de salud pública.
Ambas entidades trabajan desde hace seis meses en este proyecto tecnológico de colaboración público-privada cuyos avances permitirán, en palabras de los organizadores, dotar de mayor calidad al sistema sanitario público, debido a la prevención de problemas de salud que pueden evitar las visitas a el hospital .
Life Data: aplicaciones concretas
Desde la FGCSIC han detallado cómo tomando “datos de vida” como, por ejemplo, los cambios en la forma de caminar o la fuerza con la que se sujeta la cafetera o la ducha, un especialista en geriatría es capaz de prescribir un tratamiento preventivo destinadas a potenciar el ejercicio físico o cambios nutricionales.
Las previsiones iniciales de GGH incluyen la construcción de 2.000 viviendas de alquiler que incorporarían la tecnología desarrollada; con una inversión en la primera fase de 1 millón de euros para financiar las pruebas de concepto.
En cada vivienda se incorporará un sistema de sensorización, no invasivo y transparente para el habitante, que permitirá detectar signos tempranos de fragilidad mediante el tratamiento de los datos obtenidos y proponer intervenciones personalizadas para retrasar al máximo su entrada en la dependencia. como sea posible.
Los datos, según Torrecillas, se obtendrán de forma “transparente y no invasiva” durante la actividad diaria de las personas mayores, cuyo análisis permitirá actuar sobre la población anciana para mantener su salud en niveles óptimos; mientras se garantiza la privacidad y seguridad de los participantes.
GGH se ha acercado a la FGCSIC con el objetivo de transformar la vivienda en “la casa que te cuida” dentro de su estrategia de expansión de su proyecto ‘senior living’, Forum/The Comm, participando así en “una experiencia de ciencia ciudadana”.
Además, Life Data es una iniciativa de digitalización de los servicios sanitarios, que pretende poder extenderse progresivamente al resto de grupos de población, facilitando la prevención de pluripatologías, la atención a distancia de pacientes crónicos y la prolongación de una vida activa y saludable. .
Investigadores involucrados
Entre los investigadores implicados se encuentran María Dolores Puga González, del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del GIE-CSIC; y Luis Magdalena, de la Universidad Politécnica de Madrid, vicepresidente de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial y vicepresidente de Actividades Técnicas de la IEEE Computational Intelligence Society.
Algunos profesionales, informan desde la FGCSIC, se han interesado por este proyecto, como es el caso del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Director Científico del CIBER Fragilidad y Envejecimiento Saludable-CIBERFES del Instituto de Salud Carlos III; y el Dr. Pedro Abizanda Soler, Jefe del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
