María, Emilia o Belén son algunas de las pacientes con cáncer de mama que cuentan sus historias. Una realidad personal que está detrás de las cifras del tumor más prevalente en mujeres, pero también en el que más avances ha habido, permitiendo que 8 de cada 10 lo superen a los cinco años del diagnóstico.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, el 19 de octubre, el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama GEICAM ha puesto en marcha la campaña de concienciación #DetrásdelaCifra con la que quiere destacar que detrás de cada dato hay historias íntimas y personales y que avanzar en la investigación permitirá dar respuesta a los 34.000 casos que se diagnostican cada año en España, uno de cada 100 en hombres.
“Las cifras son herramientas para medir lo que hacemos y lo que ganamos para comunicar y mejorar. Son necesarios, pero detrás de cada número hay una historia, una persona. La investigación ha contribuido a mejorar estas cifras y porcentajes, y en la medida en que seamos capaces de hacerlo, también mejoraremos la calidad de vida de un ser humano, de una paciente con cáncer de mama”, explica en el vídeo de presentación de la campaña la el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, miembro de GEICAM y jefe del servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Elche.
Diálogos de pacientes con sus oncólogos y oncólogos
En varios videos, algunos pacientes cuentan sus historias y dialogan cara a cara con sus oncólogos, mientras conocemos las cifras de este cáncer.
Una de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama: “Soy ese uno de los ocho. Déjame decirte qué hay detrás de ese número. Me llamo emily, me diagnosticaron la enfermedad hace dos años en medio de una pandemia. Fue como una gran ola, lo primero que pensé fue curarme y poder seguir estando con mi hija de dos años. El 2 de febrero de 2021 volví a nacer cuando me dijeron que el tumor había remitido gracias al tratamiento”.
El cáncer de mama metastásico ocurre en uno de cada tres diagnósticos tempranos: “Soy ese uno de tres. Déjame decirte qué hay detrás de esa figura. Mi nombre es María, tengo 47 años, soy médico y en 2008, cuando mi hijo mayor tenía solo cinco años, me diagnosticaron cáncer de mama.”.
En recaída tenemos el ejemplo de Belén, a quien le diagnosticaron cáncer de mama a los 38 años y, tras haber logrado frenar la enfermedad con tratamiento, tuvo una recaída. Después de 10 años del diagnóstico, se encuentra bien y es su madre.
La importancia de los ensayos clínicos
Una parte destacada de los tres diálogos e historias gira en torno a la importancia de los ensayos clínicos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
“Los ensayos clínicos son el principal instrumento para hacer avanzar la investigación, y con la campaña #DetrásdeCifra queremos informar y concienciar de la necesidad de impulsar estos estudios y apoyar la investigación académica, cooperativa e independiente como la que lleva a cabo GEICAM, que busca soluciones a problemas que no se estudian desde otros ámbitos como la industria farmacéutica, cuyo trabajo es fundamental pero que no da respuesta a cuestiones que interesan a determinados pacientes y en las que sí se centra GEICAM”, Según el médico Miguel Martínpresidente de GEICAM.
La campaña cuenta con el apoyo de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la Asociación Española de Cáncer Metastásico (CMM), la Asociación de Cáncer de Mama Masculina (INVI) y la Asociación Hereditaria de Mama y Ovario (AMOH).