médicos de familia piden ir más allá de las cifras

El hecho de que el suicidio sea hoy la primera causa de muerte no natural en España ha llevado a los médicos de familia a defender la necesidad de ir más allá de las cifras para reconocer los signos de alarma y aplicar un enfoque colaborativo en la atención médica. En 2020 se registraron en España 3.941 suicidios, catorce veces más que el número de homicidios.

En este problema del suicidio, es muy destacable el papel que pueden jugar los médicos de familia que trabajan en atención primaria, así como su intervención en grupos de población vulnerable, ya que son los más cercanos al paciente, “la primera trinchera en la que personal y familia el contacto es el día a día”.

Así lo han defendido los médicos del Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)la sociedad científica pionera en el primer paso asistencial en España, en su 44º Congreso celebrado en Sevilla, donde han hecho público que eEntre el 5 y el 10% del total de personas atendidas en atención primaria tienen ideas suicidas.

Los médicos de familia hablan sobre el suicidio

Según el médico Joan Carles MarchEl 77% de las personas fallecidas por suicidio había contactado con atención primaria en el año anterior (el 33% de ellos había tenido cita de salud mental) y el 55% en los 30 días anteriores (20% en salud mental).

El 18% había contactado con los servicios de salud el mismo día del fallecimiento.

Esto, ha señalado este especialista, requiere de dos cuestiones fundamentales: la necesidad de concienciación y formación de los médicos de atención primaria para hablar con confianza y conocimiento sobre el tema y saber reconocer los signos de alarma para trabajar aspectos de prevención.

Otras notas de Salud:  La Agencia EFE recibe el Premio MEDES a la mejor Institución

Además del suicidio, la temática de las actividades de los médicos de familia en este congreso ha incluido todo el mapa de competencias del médico de familia desde las transversales como la bioética o la gestión clínica, pasando por las de atención individual en diferentes patologías, especialmente las más prevalentes ( cardiovascular, endocrinológica, espiratoria, digestiva, dermatológica…).

También se han abordado las competencias de atención a grupos de población como los enfermos crónicos, la atención a la mujer, las actividades preventivas o anticoagulantes, y las competencias de atención familiar y comunitaria, así como la docencia y la investigación.

Acto de clausura del Congreso SEMERGEN

investigación cardiovascular

En relación a este último punto, se han dado a conocer los últimos datos obtenidos en el estudio. IBÉRICOcuyo principal objetivo es conocer la prevalencia e incidencia de factores de riesgo cardiovascular y enfermedad cardiovascular en pacientes atendidos en atención primaria.

Aunque aún quedan varios años de seguimiento para conocer la incidencia final, se dispone de muchos datos intermedios que permiten obtener información muy interesante para la práctica clínica del médico de familia.

En palabras del médico sergio cizaeste estudio, será a partir de ahora una fuente muy importante de datos epidemiológicos cardiovasculares “que nos permitirán adaptar mejor nuestra práctica clínica a las necesidades de cada paciente para modificar su riesgo cardiovascular”.

Y según el cardiólogo José Ramón González-Juanateyla ya conocida relación entre inflamación y enfermedad cardiovascular, es sin duda el factor de riesgo más ignorado, pero está fuertemente asociado a la enfermedad cardiovascular y realmente se le da poca importancia y relevancia porque actualmente no parece que ningún tratamiento pueda modificarla.

También está el Estudio RACOVIRotra de las investigaciones que SEMERGEN ha puesto en marcha con el objetivo de conocer el manejo que se realiza en atención primaria de los pacientes anticoagulados.

Otras notas de Salud:  Muerte cerebral, cuando la sala de máquinas se apaga

Desde la llegada al mercado de los anticoagulantes orales directos, se ha investigado mucho sobre nuestros hábitos de uso de los diferentes anticoagulantes.

Sin embargo, han señalado desde este congreso, que todos los estudios o eran muy locales geográficamente o estaban centrados en aspectos muy concretos de la anticoagulación (un servicio, un hospital, determinados perfiles de pacientes, etc.)

RACOVIR es el primer estudio multicéntrico realizado en atención primaria y con más de 10 años de anticoagulantes directos en el mercado, por lo que la experiencia de uso por parte de los médicos es alta y su uso y efectos en la salud de los pacientes ya tiene un horizonte temporal de años, por lo que los datos proporcionados serán muy importantes y actuales.

Con estos estudios, la citada sociedad científica busca conocer la mejor manera de afrontar el manejo de los diferentes perfiles de pacientes crónicos.

Dejá un comentario