La espirometría, herramienta contra enfermedades respiratorias

Hay muchos casos en los que las enfermedades respiratorias se diagnostican de forma tardía, como la Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC). Implementar la prueba de espirometría de forma rutinaria en los centros de salud supondría un avance en la detección precoz.


Un paciente realizando una prueba de espirometría. EFE/Toni Albir

Aunque muchos centros de Atención Primaria disponen de las herramientas necesarias para llevar a cabo la espirometríauna prueba clave para el diagnóstico de enfermedades respiratorias, no es realizada por muchos o carece de recursos.

los Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) alerta debido a día mundial de la espirometría, el 14 de octubre, de la importancia de que todos los centros de salud de España cuenten con espirómetro calidad.

En el caso de los centros que ya disponen de esta herramienta, insisten en que se incorpore como parte del protocolo en los controles de rutina de los pacientes, lo que contribuiría a reducir el deterioro pulmonar.

¿Qué es la espirometría?

Según la SEPAR, la espirometría Es una prueba médica que se utiliza con el fin de ayudar a diagnosticar y controlar enfermedades respiratorias.

A través del espirómetro, un aparato en el que el paciente expulsa todo el aire que puede, la prueba mide el aire que entra, así como el que sale de los pulmones, así como la velocidad a la que puede hacerlo.

Es una prueba totalmente indolora que no requiere preparación, y cuya duración es de unos diez minutos.

Importancia de la espirometría

Mediante la prueba de espirometría es posible detectar de forma fiable, en estadios iniciales, distintas enfermedades respiratorias de alta incidencia.

Otras notas de Salud:  Campaña de la FEAD "Una vida saludable por un hígado sano"

Como es el caso de la EPOCque en el 70% de los casos no se diagnostica, y de asmaque suele aparecer sobre todo durante la adolescencia.

Eusebi Chiner, neumólogo y responsable del área de pacientes de la SEPAR, explica: “Más allá de los hospitales, calculamos que más del 60% de los centros de salud españoles disponen de este dispositivo. Sin embargo, y siendo optimistas, nos preocupa que solo aproximadamente un 20% de estos centros lo utilicen de forma habitual o como protocolo.

La SEPAR destaca la importancia de que todos los centros empiecen a utilizar e incorporar este test, lo que supondría un gran avance en la detección de problemas respiratorios, ya que podrían abordarse de forma precoz, evitando que se desarrollen y provoquen daños más graves en los pacientes.

Dejá un comentario