Atención multidisciplinar, incluida la psicológica; asegurar el acceso a nuevos fármacos o la especialización en enfermería oncológica son algunas de las diez principales necesidades de las mujeres con cáncer de mama metastásico triple negativo, el subtipo más agresivo y con menos opciones terapéuticas. Manifiesto de la “Coalición de Expertos” en el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico.
Logotipo de la Coalición de Expertos para el abordaje del cáncer de mama metastásico triple negativo. Foto de cortesía
Los 25 líderes de opinión que integran la ‘Coalición de Expertos’ se han reunido este jueves en el Congreso de los Diputados para presentar el primer manifiesto que pone sobre la mesa las diez principales necesidades a cubrir de las pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo.

Este cáncer metastásico sigue siendo una enfermedad mortal, ya que, por ahora, no tiene cura. Afecta principalmente a mujeres jóvenes con vida activa, que por su rango de edad no están incluidas en los programas de cribado de cáncer de mama.
Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama Metastásico: “El triple negativo metastásico se lleva la vida de las mujeres jóvenes y sus familias por delante. No es un cáncer de cinta rosa, es un cáncer de cinta negra. Necesitamos ayuda urgente”.
El cáncer de mama triple negativo supone aproximadamente el 10-15% de todos los cánceres de mama y hasta ahora su abordaje ha sido el tratamiento convencional de quimioterapia, radioterapia y cirugía, aunque en los últimos años se ha abierto una puerta a la innovación con la irrupción de la inmunoterapia.
¿Qué es urgente para el cáncer de mama triple negativo?
los “Manifiesto para la visibilización de las necesidades de las mujeres con cáncer de mama metastásico triple negativo” recoge diez necesidades en relación con la atención de este tumor avanzado en el Sistema Nacional de Salud (SNS):
- Es urgente innovar prevención y cuidado del cáncerpero también, y fundamentalmente, para incidir en la formación y educación sanitaria de la población.
- Urge el preparación de los sistemas de salud para una mayor incidencia de cáncer de mama metastásico en general, y cáncer de mama triple negativo metastásico en particular.
- Es urgente tener acceso a un equipo multidisciplinario por las pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo para que puedan acceder a los recursos necesarios independientemente de su lugar de residencia.
- Acreditación urgente de un especialidad en enfermeria oncologicaya que para atender con éxito los cuidados que requieren las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico es necesaria una formación y conocimientos específicos.
- Urge el implicación de los servicios de Cuidados Paliativos y Unidades del Dolor a lo largo de todo el proceso asistencial para que los pacientes mejoren su conciliación de la enfermedad con la vida diaria, su calidad de vida y su salud emocional.
- instar aAumentar la participación de las disciplinas de psicooncología, psicología clínica o salud mental desde el momento del diagnóstico para la aceptación y autogestión de las emociones generadas por la enfermedad.
- Es urgente promover la realización de estudio genetico familiar y mejorar el acceso a las unidades oncológicas familiares o hereditarias del conjunto del SNS como medida de prevención personalizada y adaptada al riesgo real de desarrollar cáncer de mama metastásico triple negativo.
- Es urgente asignar más recursos de investigación tener un mayor y mejor conocimiento del cáncer de mama metastásico triple negativo, desde el diagnóstico ya lo largo de las distintas fases de la enfermedad.
- Es urgente facilitar el acceso de estos pacientes a todos aquellos tratamientos aprobados que hayan demostrado eficacia clínicaya que el principal enemigo de las pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo es el tiempo.
- Es urgente mejorar la acceso a ensayos clínicos en pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo, reduciendo trabas administrativas, facilitando la coordinación entre centros autorizados y otros centros satélite que puedan colaborar, permitiendo el acceso a un mayor número de pacientes y facilitando la movilidad de las muestras y no tanto de las pacientes que tienen dificultades trasladarse de una provincia a otra.