Primer trasplante de intestino en el mundo en una niña de un año

Por primera vez en el mundo, el hospital público La Paz de Madrid ha realizado con éxito un trasplante de intestino multivisceral procedente de una donación pediátrica en asistolia controlada, en una niña de 13 meses que ya ha recibido el alta y se encuentra en perfecto estado. salud en casa.


La pequeña Emma, ​​de 13 meses, en brazos de su madre, Ana. El hospital público madrileño de La Paz ha realizado con éxito un trasplante de intestino multivisceral por primera vez en el mundo. EFE/ Borja Sánchez-Trillo

La receptora del trasplante de intestino ha sido una niña de 13 meses con insuficiencia intestinal diagnosticada desde el primer mes de vida y que se encontraba en un estado de salud muy deteriorado, explica Sanidad madrileña en nota de prensa.

El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado este avance médico junto a la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez, personal médico del hospital y los padres del paciente.

La donación asistólica es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona diagnosticada de muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias (ausencia de latido cardíaco y respiración espontánea), órganos que se conservan con un sistema de oxigenación extracorpórea.

Las autoridades sanitarias madrileñas destacan que esta técnica “hace posible el uso de órganos sólidos que de otro modo se perderían”.

A pesar de que el 30 por ciento de los candidatos mueren en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de una donación en asistolia, ya que se consideró que no sería válido dadas las especiales características de este órgano, aunque, “como evidencia científica no demuestra que no se pueda hacer”, el Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplantes del Instituto de Investigación Sanitaria (IdiPAZ) puso en marcha un proyecto de investigación de tres años, con el apoyo institucional y la financiación de la Fundación Mutua Madrileña.

Otras notas de Salud:  Exposición VIH sobre la mujer, ITINERANTAS 2022

Según la Comunidad, tras experimentar y demostrar que el intestino era válido, “se pudo trasladar a la clínica, siendo un éxito” obtenido, dice la nota, por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de varios servicios hospitalarios, especialmente Gastroenterología Pediatría. , Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardíaca Pediátrica, Cuidados Intensivos Pediátricos, Anestesiología y Reanimación, así como la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ.

De izquierda a derecha: Francisco Hernández, servicio de Cirugía Pediátrica; Rafael Pérez Santamaría, Director General La Paz; Esther Ramos, jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal del hospital; acompañado también por Enrique Ruíz Escudero, Ministro de Sanidad; y Beatriz Domínguez, directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). EFE/ Borja Sánchez-Trillo

Aumentan las donaciones por asistolia

Según Sanidad Madrileña, en los últimos años ha aumentado el número de pacientes que precisan un trasplante de órgano sólido para mantenerse con vida y “la donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante ya que en adultos ya representa un tercio de las donaciones” que se realizan en España.

Esta técnica permite, tras la certificación de la muerte, conservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada a través del sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), para que el órgano a trasplantar no se deteriore.

La donación en asistolia controlada, dice la nota, ha mostrado resultados similares a la donación clásica en muerte encefálica y su uso también está aumentando en otros países europeos.
Esta técnica se utilizó por primera vez en La Paz en 2014 en adultos y en septiembre de 2021 en niños, aunque anteriormente el equipo de trasplante pediátrico la había realizado con el equipo itinerante de ECMO en tres hospitales de Madrid, País Vasco y Andalucía, el primero de ellos en 2018.

La Comunidad de Madrid destaca también que el Hospital La Paz se consolida como “uno de los mejores centros de trasplante infantil tanto de España como de Europa”, y que es el único acreditado en España para llevar a cabo todos los programas infantiles existentes. y el único que realiza el intestinal y multivisceral.

Otras notas de Salud:  Los 15 mejores cepillos de dientes eléctricos para una mejor higiene bucal en 2023: Philips Sonicare, Oral-B, Burst

“Dentro de las técnicas utilizadas, el trasplante es el último recurso, pero el único que puede salvar la vida de determinados pacientes”, dice la nota, y destaca que este mes se cumple el 23 aniversario del primer intestino realizado en España por este equipo.

Fue en octubre de 1999 -dice- y el destinatario era un niño de dos años que padecía una enfermedad congénita que no tenía tratamiento y le imposibilitaba alimentarse por vía digestiva, por lo que desde los 12 años 15 días tuvo que recibir nutrición parenteral. Desde entonces se han realizado en La Paz 120 trasplantes intestinales, 72 de ellos multiviscerales.

El Hospital La Paz es uno de los centros de trasplante pediátrico más activos de Europa y coordina TransplantChild, una de las 23 Redes Europeas de Referencia (ERN) aprobadas por la Comisión Europea en cumplimiento de la Directiva Europea sobre derechos de los pacientes en la asistencia transfronteriza. Y además es la única red europea coordinada por España y formada por 40 centros de once países.

Dejá un comentario