Infancia y adolescencia, claves para la salud mental

La niñez y la adolescencia son, con diferencia, dos etapas clave para reducir y prevenir los trastornos de salud mental que afectan a casi mil millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Hoy, Día Mundial de la Salud Mental, de la mano del Profesor de Psiquiatría Celso Arango, te explicamos los motivos.

Arango, quien actualmente es director de la Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón Madrid, detalla a EFEsalud las razones para centrarse en ambas etapas, la infancia y la adolescencia, y profundiza en los factores de riesgo que desencadenan los trastornos mentales y que pueden prevenirse.

En términos generales, las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y los choques climáticos se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental en todo el mundo.

No debemos olvidar que la depresión y la ansiedad aumentaron en más de un 25% en el primer año de la pandemia y que los adolescentes fueron uno de los grupos de población más afectados.

Pero en el ámbito específico de la infancia y la adolescencia, apunta Celso Arango, hay algunos datos que reflejan muy bien por qué esta etapa es vital para prevenir los trastornos de salud mental.

El primero de ellos es que El abuso sexual y físico, la intimidación y la negligencia en el trato de los niños explican el 30% de los trastornos de salud mental.

La segunda es que la edad media de aparición del 50% de los trastornos mentales se sitúa en torno a los 15 años, lo que refuerza el argumento de que es urgente centrar la prevención en las etapas más tempranas de la vida.

Otras notas de Salud:  Adicción a las redes sociales: ¿cómo detectarla?

Así lo entiende Celso Arango, quien también señala la importancia de tener en cuenta etapas previas como la gestaciónla Nacimiento y el cría en los primeros meses de vida y primeros años escolares.

De ahí, entre otras acciones, la necesidad de promover el aprendizaje socioemocional en las escuelas. Los estudios de investigación realizados al respecto muestran cómo este aprendizaje reduce la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

La especialista del Instituto de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón deja un último punto para reflexionar: la influencia del cambio climático, y las devastadoras consecuencias que desencadena (inundaciones, temperaturas extremas…) y que afectan a la salud mental, especialmente en la de la infancia y la adolescencia.

“Solo tenga en cuenta que si el aire acondicionado se estropea en un día de verano, la cantidad de ataques de pánico, irritabilidad y eventos violentos aumenta exponencialmente”.

Infografía proporcionada por el Dr. Celso Arango que explica cómo el cambio climático afecta la salud mental

Infancia y adolescencia, una asignatura pendiente

En un sentido similar, la Confederación España de Salud Mentalal considerar la la salud mental infanto-juvenil una de las principales asignaturas pendientes de la sanidad española que urge mejorar.

“Como la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar” es el lema seleccionado por la citada confederación para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental 2022.

El objetivo del lema es desafiar e involucrar en el cuidado y protección de la salud mental desde la primera infancia, no solo a instituciones y tomadores de decisiones, sino también a jóvenes y adolescentes, así como a familias con niños y comunidades educativas.

Están destinados a prestar atención a la salud mental. y darle la importancia que tiene en la vida de las personas, prácticamente desde el nacimiento.

Otras notas de Salud:  Investigación oncológica: España en el top de publicaciones y clave la financiación filantrópica

La imagen, creada por el diseñador Antonio Lorente, pretende conectar con la población más jovenponiéndolas en primer plano y haciendo un guiño a uno de los canales de comunicación más utilizados por jóvenes y adolescentes: las redes sociales.

La ilustración muestra a un grupo de adolescentes tomando un autofoto en un ambiente lúdico, pero con diferentes expresiones en sus rostros.

Esta escena también introduce uno de los temas clave: el altos niveles de uso de las redes sociales y su correlación con la aparición de depresión, ansiedad, estrés, adicción a internet, explica la confederación.

Según un informe de UNICEFse calcula que más del 13% de los adolescentes entre 10 y 19 años sufre algún trastorno mental.

infancia adolescencia salud mental
FOTO EFE/Neil Munns

Salud mental: otros factores de riesgo

Junto a los factores de riesgo para la salud mental de niños y jóvenes ya mencionados a lo largo del texto, podemos sumar el género, las expectativas sobre el empleo o el cambio climático, las adicciones con o sin sustancia, la soledad no deseada, ser migrante o haber sobrevivido a una guerra. o vivir una situación excepcional, como una pandemia.

De hecho, en los últimos años y, especialmente, desde el inicio de la pandemia de covid-19 en 2020, la salud mental de niños y adolescentes en España se ha deteriorado.

Antes de la pandemia, ya se estimaba que alrededor del 10% de los niños y el 20% de los adolescentes padecían trastornos mentales con secuelas que pueden durar toda la vida.

Actualmente, los adolescentes presentan más ansiedad, síntomas depresivos, autolesiones y conductas suicidas, según la Grupo de Trabajo Multidisciplinario en Salud Mental en la Infancia y la Adolescenciade los cuales el Sociedad de Psiquiatría Infantil (SPI)y el Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Otras notas de Salud:  Análisis de sangre identifica la resistencia a la radioterapia en metástasis

En un artículo publicado este año, el citado grupo de trabajo determina cómo tras la primera fase de la pandemia vio un aumento de hasta un 47% en los trastornos de salud mental en niñosy hasta un 59% en conductas suicidas, respecto a datos de 2019.

Durante 2020, y según las mismas fuentes, 14 menores de 15 años se suicidaron en España, el doble que el año anterior.

Dejá un comentario