El suicidio es un problema social que está más presente en las personas con discapacidad. Es necesario conocer tanto los factores de riesgo como los protectores.
El riesgo de conductas relacionadas con el suicidio ha aumentado en los últimos años, principalmente, con mayor frecuencia en algunos grupos sociales, como las personas con discapacidad.
Es necesario ser consciente de qué grupos son más propensos a experimentar este tipo de comportamientos, así como saber cómo se pueden evitar y qué los provoca.
los Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) del Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030 junto a ILUNION Accesibilidad para CERMI y Real Patronato de Discapacidadhan llevado a cabo una investigación: “Suicidio en personas con discapacidad en España”.
Se ha analizado la relación que comparten el suicidio y las personas con discapacidad, revelando que el suicidio se debe a factores de riesgo multicausales y que tiene una mayor tasa de repercusión en este colectivo. En concreto, en personas con discapacidad por trastorno mental, insuficiencia renal, daño cerebral y discapacidad física.
También se ha enfatizado el análisis de los factores de riesgo y la importancia de reforzar los factores protectores.
¿Qué factores de riesgo aumentan la conducta suicida?
Según el estudio, los factores de riesgo de suicidio se dan en diferentes ámbitos y actúan de forma combinada y acumulativa.
En este caso, las personas que forman parte de un grupo minoritario diferente al estándar normativo tienen un mayor riesgo de sufrir conductas suicidas ya que suelen estar en el punto de mira, tienen más prejuicios y estigmas y pueden ser discriminadas e incluso excluidas socialmente.
Luis Miguel Bascones, consultor social de ILUNION Accesibilidad y director del estudioexplica que la discapacidad debe entenderse como un grupo poblacional variado, heterogéneo, y no sólo por perfiles, sino también por edades.
“La situación es diferente cuando se trata de una discapacidad adquirida traumáticamente en algún momento de la vida, que si se trata de una discapacidad congénita o prenatal”, señala.
¿Quién tiene mayor riesgo de comportamiento suicida?
En el caso de de los hombres, el comportamiento es más impulsivo y son más los que acaban suicidándose. El papel que juegan los roles de género es una de las principales razones por las que no expresan cómo se sienten y por tanto, no piden ayuda, la arrastran en silencio.
Por otra parte, mujeres son los que más intentos tienen, sin embargo, al ser más comunicativos acaban pidiendo ayuda. Además, son menos compulsivas que los hombres, por lo que son menos las mujeres que acaban suicidándose.
Factores de riesgo sociales, comunitarios e individuales
Los estudios disponibles coinciden en que la combinación de diferentes factores, tanto del ámbito psico-corporal como social y comunitario, incrementan la conducta suicida.
Algunos aspectos son comunes a la población pero ocurren con mayor frecuencia en el grupo de discapacidad:
- Plano del área de salud: Dificultad para acceder a los recursos sanitarios y, en especial, a la atención de la salud mental.
- Ámbito social: La crisis económica y la pandemia son aspectos que conducen a una mayor tensión emocional, estrés social y soledad no deseada.
- acoso: se da cuando las personas están construyendo su personalidad, etapa crítica en la vida de los menores.
- Situaciones de dependencia y falta de apoyo: cuando una persona percibe que puede ser una carga, especialmente en los casos en que la invalidez es repentina.
- Dolor crónico.
- Trastornos de salud mental.
Elena Ortega Alonso, directora de Consultoría Social de ILUNION Accesibilidadseñala la necesidad de un enfoque “multicapa” que actúe en diferentes niveles para contrarrestar los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección.
La importancia de los factores protectores
El director del estudio destaca que los factores protectores son clave a la hora de reducir las conductas relacionadas con el suicidio:
- Inclusión comunitaria, participación.
- Accesibilidad en los espacios públicos, centrándose en la educación y el ocio.
- Apoyo a la red familiar, que juega un papel protector crucial.
- Potenciar las cualidades individuales, como la competencia o la inteligencia emocional.
- Habilidades comunicativas.

plan de propuesta
A la hora de contrarrestar los factores de riesgo de suicidio se dispone de varias líneas de actuación, como Plan de acción de salud mental y el línea directa de suicidio (024)en el que ya han solicitado que los medios sean accesibles y que incorporen los requisitos necesarios de las personas con discapacidad.
los subdirectora del Área de Conocimiento y Salud de Cruz Roja Española, Fátima Cabello Sanabriadestaca el logro que ha supuesto la implantación de este teléfono.
“Hay más de 45.000 llamadas al teléfono 024 registradas en cuatro meses, se han derivado más de 1.500 al 112 y se están atendiendo 300/400 llamadas al día con un tiempo medio de atención de 25 minutos”, explica.
Por otro lado, apuestan por construir una sociedad inclusiva y diversa a través de la educación, que acabe con los estigmas, prejuicios y tabúes que aún están presentes. Además de promover una educación basada en el respeto y la equidad.