El regreso “de tapadillo” de la bronquiolitis

El regreso “furtivo” de la bronquiolitis

Aviso médico por el que el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, recomienda, de forma inequívoca, que se proteja especialmente a los bebés, especialmente a los nacidos prematuramente o con cardiopatías y neumología.

“Ahora que no usamos mascarillas a nivel familiar y social, que tanto la higiene como la desinfección de manos o el distanciamiento interpersonal decaen, volviendo a abundar las aglomeraciones ciudadanas, es cuando debemos ser absolutamente conscientes de la fragilidad de nuestros hijos. pequeños”, subraya.

“El virus respiratorio sincitial (RSV), Provoca el 70% de las bronquiolitis, requerirá la hospitalización urgente de hasta el 3% de los bebés afectados; algunos de los cuales, en los casos más graves, pueden morir por dificultades respiratorias, problemas inmunológicos o cardiopatías congénitas”, destaca el también presidente de seNeo.

Bronquiolitis, como castillos, detrás de las máscaras

los virus sincitial respiratorio“viejo conocido de pediatría, neonatología, neumología y cardiología desde los años 50 del siglo XX”, pertenece a la familia de paramixovirusasí como los virus del sarampión y las paperas.

En el hemisferio norte, los brotes epidémicos ocurren entre noviembre y abril. En países como España, la mayor incidencia se da en los meses de diciembre y enero.

“Año tras año, la experiencia clínica convenció a los especialistas de que este virus provocaba síntomas respiratorios no tan leves como inicialmente se suponía, sino a veces muy complejos, sobre todo en los bebés menores de un año, sobre todo menores de tres meses”, apunta la doctora madrileña.

El virus se transmite por gotitas expulsadas por una persona infectada al respirar o después de estornudar. Este microorganismo entra en nuestro organismo a través de las mucosas de la boca y la nariz o la conjuntiva de los ojos.

Otras notas de Salud:  consecuencias tanto por su déficit como por sobredosis

Además, nuestras manos y labios infectados se convierten en vectores de contagio indirecto. RSV sobrevive durante unas horas en objetos, ya sean chupetes, biberones, juguetes o inocentes barandillas de cuna.

Esta infección es capaz de progresar en el organismo en tres o cuatro días, comenzando su acción patológica con un cuadro clínico similar al de un resfriado común, y luego, en los casos más graves, lesionando la mucosa interna de los bronquios y bronquiolos, causando el famoso bronquiolitis y también neumoníano menos conocido.

En los bebés, particularmente durante los primeros tres meses de vida, la capacidad del sistema pulmonar se reduce sistemáticamente, generando dificultades respiratorias que pueden requerir hospitalización y la necesidad de un Soporte vital avanzado: en los últimos diez años, 20-25 de cada 1.000 niños.

Estos casos son los que provocan graves problemas a nivel pediátrico en los meses de invierno, convirtiéndose en un verdadero peligro para bebés con factores de riesgo previos: prematuridad, problemas respiratorios (displasia broncopulmonar) o cardiopatías congénitas, críticas al nacer y, sobre todo, , lactantes inmunocomprometidos.

“Para estos grupos de bebés tenemos desde hace 20 años un anticuerpo monoclonal (gammaglobulina) altamente efectivo. Con esta inmunización preventiva pasiva, que se administra mensualmente durante el periodo de contagio estacional (mediados de octubre en España), se reducen entre un 60% y un 80% las hospitalizaciones por bronquiolitis por VRS.
Dr. Manuel Sánchez Luna

¿Y cómo ha influido la pandemia de COVID-19 en la transmisión del virus respiratorio sincitial?

“La pandemia del SARS CoV-2, además de angustia, dolor y muerte, nos ha dejado algunas lecciones que debemos aprender como sociedad avanzada”, dice.

En el temporada 2019-2020“que llamaré normal”, se registró el típico cuadro epidémico de las infecciones por VRS: Se reportaron 4,578 deteccionescon una tasa máxima de positividad del 37% en la última semana del año, según datos del Servicio de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE).

Otras notas de Salud:  Drew Barrymore y Gayle King se vuelven realistas sobre los signos inesperados de la perimenopausia

Sin embargo, en el etapa de invierno de 2020-2021 Estos casos desaparecieron casi por completo: cinco detecciones de RSV entre las 2.680 muestras analizadas, es decir, un 0,19% de positividad, lo que indica una circulación muy baja en comparación con años anteriores.

bronquiolitis-RSV

Conclusión, desde la emergencia coronaviral y hasta el momento actual, la circulación del VRS, así como la de otros virus respiratorios como la influenza, se encuentra muy reducida en las semanas en las que se debe experimentar la máxima circulación, según las características de la población. virus. de su estacionalidad.

Como anécdota, otros virus, como el rinovirus (resfriado común), no se vieron afectados; Las razones son realmente desconocidas.

“Como pieza de gran interés, en plena vacunación contra la COVID-19, mientras se relajan las medidas de higiene, en la primavera de 2021 empezamos a detectar que circulaban casos de infecciones por VRS fuera del invierno, su hábitat natural”, indica.

“Hasta el punto de que en el mes de junio, fuera de temporada, se registró un pico de infección por VRS (del 2% de casos en la semana 19 al 4% en la semana 20)”, destaca. .

“Dada la experiencia clínica y epidemiológica, nos hizo pensar que el invierno del 21-22 podría ser extremadamente infeccioso y con mayor número de casos graves por VRS, pero esto no fue universalmente así”, testifica el neonatólogo.

“Probablemente las familias mantuvieron el uso de mascarillas y medidas de higiene más estrictas con los recién nacidos y los infantes más pequeños; prevención que hizo que los casos de infecciones por VRS, y en consecuencia de bronquiolitis, no fueran tan extraordinariamente importantes”, completa.

Otras notas de Salud:  Disfagia orofaríngea, un nudo en la garganta continuo

¿Qué incidencia se espera del VSR y su bronquiolitis en el invierno 2022-23?

“Este año no sabemos el impacto real que tendrá la bronquiolitis en la población infantil, pero es muy probable que el VSR se comporte como los años previos a la pandemia de covid; es decir, una afectación similar al periodo invernal de 2019-20”, responde.

Por lo tanto, es fundamental cumplir con todas las medidas de higiene alrededor de los bebésmás aún si están en riesgo, y fomentan insistentemente la lactancia materna para ayudar a su sistema inmunológico, que a veces está subdesarrollado o deprimido.

Deben estar a salvo de personas con síntomas catarrales, gripales o virales que puedan contagiarlos directa o indirectamente.

Además, no son recomendables los espacios cerrados y concurridos; hacer visitas al hogar familiar, en particular a la habitación del bebé, y mucho menos demostrar afecto y cariño con besos y abrazos.

Asimismo, fumar en el entorno del niño es tremendamente perjudicial para su salud.

En su lugar, se debe fomentar el uso de mascarillas y la higiene de manos; mucho más, si cabe, en los casos de bebés de riesgo que padecen enfermedades respiratorias crónicas por prematuridad, cardiopatías congénitas o estado inmunitario comprometido.

“A pesar de todo, no debemos temer especialmente los picos epidémicos de VRS y bronquiolitis, ya que estamos seguros de que la prevención frente al contagio y la lactancia reducirán significativamente el número y la gravedad de las infecciones por el virus respiratorio sincitial”.

Concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Dejá un comentario