Noticiero del corazón: “Resincronización del corazón para desbloquear tu ritmo de vida”
Desde el Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC), el Dr. Macaya, Catedrático de Medicina de la Universidad Complutense, destaca que esta terapia hace que las dos cavidades ventriculares, izquierda y derecha, se contraigan de forma sincronizada, al menos de manera eficiente, mejorando así la eyección de la sangre hacia el resto del cuerpo.
“Con la resincronización, el paciente aliviará los síntomas de la insuficiencia cardiaca: se reduce la disnea de esfuerzo, obteniendo una mayor capacidad para el ejercicio físico; se retiene menos líquido, favoreciendo los tobillos desinflados, mientras que se requieren menos dosis de fármacos diuréticos; y la congestión pulmonar se reduce sustancialmente”, explica.
La insuficiencia cardíaca (IC) es un verdadero problema de salud pública a nivel mundial.
Tanto es así que el número de casos de esta patología se ha duplicado, pasando de 33,5 millones en 1990 a 64,3 millones en 2017, según un estudio publicado en el European Journal Preventive of Cardiology, revista de la Sociedad Europea de Cardiología.
La insuficiencia cardiaca, que afecta al 2,7% de la población mayor de 45 años en España y al 8,8% de los mayores de 74, se produce cuando el corazón no es capaz de bombear una cantidad suficiente de sangre rica en oxígeno. Entonces, el músculo cardíaco puede fallar, perder fuerza y eventualmente dilatarse.
“En muchas ocasiones, la causa de esta dilatación no está clara; pero en otros se debe a la presencia de enfermedad coronaria, arritmias o al efecto tóxico del alcohol u otras sustancias. Es decir, muchas cardiopatías acaban desarrollando una insuficiencia cardiaca”, apunta el cardiólogo intervencionista.
También podemos encontrarnos en una situación de insuficiencia, aunque el músculo cardíaco conserve su fuerza normal, cuando el problema resulta de una sobrecarga del corazón: no es capaz de responder adecuadamente y entra en insuficiencia cardíaca. La presión arterial alta se asocia frecuentemente con este tipo de insuficiencia cardíaca.
Resincronice el motor de la bomba cardíaca
El corazón de una persona adulta es capaz de bombear y distribuir más de 200 millones de litros de sangre a lo largo de su vida.
“Para lograr este gran objetivo, un milagro diario -dice Macaya-, el músculo cardíaco necesita latir unas tres mil millones de veces, una vez cada segundo, más o menos”.
La sangre, más espesa que el agua, oxigenada y energizada, llega a la última célula del cuerpo humano a través del sistema vascular. Luego regresa al corazón para ser revitalizado nuevamente y repite este proceso sin cesar.
El flujo sanguíneo se logra con la sístole -contracción del corazón- y la diástole -dilatación del músculo cardíaco-.
A latir y latir ininterrumpidamente”,el órgano más noble del cuerpo humano” tiene un sistema eléctrico que genera impulsos rítmicamente, como si fuera un diapasón musical.
El nódulo sinusal o sinoauricular, donde se crean y regulan todos y cada uno de los latidos automáticos, independientemente de la voluntad del individuo, se encuentra dentro del corazón, en la aurícula derecha.
“Es como un interruptor. Envía estímulos periódicos para contraer el músculo cardíaco de forma rítmica: 60, 70 u 80 latidos por minuto. Las células ralentizan o aumentan el ritmo cardíaco cuando nuestro cuerpo lo necesita”, dice.
Su tamaño es minúsculo, de dos a cuatro milímetros, y marca un pulso más o menos cada segundo. Esa señal es conducida por todo el músculo cardíaco a través de una especie de cableado biológico para llegar hasta la última célula responsable de la contracción cardíaca”, describe.
Este cableado pasa por las aurículas y de allí a otro nódulo, que se denomina nódulo auriculoventricular, para luego distribuirse por las ramas izquierda y derecha del corazón.
“Si el sistema bioeléctrico es rítmico, normal a todas las edades ya todos los esfuerzos, el latido del corazón tendrá un ritmo sinusal; pero si no se generan suficientes impulsos, el sistema sufrirá bradicardias, ritmo lento del corazón”, anota.
“Por el contrario -compara-, si el sistema se excita anormalmente, tanto en el nodo sinusal como en cualquier otra zona del músculo cardíaco, y se originan más estímulos de los necesarios, aparecen las taquicardias, un ritmo cardíaco acelerado. Son focos anómalos que generan impulsos que compiten con el nodo principal”.
Tanto las bradicardias como las taquicardias se diagnostican con una electrocardiograma (ECG) o un holter.

los bloqueo de rama del haz, tanto de rama izquierda como derecha, o bloqueo completose considera un tipo de bradicardia del corazón.
Se manifiesta cuando el impulso eléctrico, que se origina “perfectamente” en el nodo sinusal y recorre las aurículas y el nodo auriculoventricular sin mayores problemas, llega al haz de His, donde el circuito se bifurca en dos ramas, izquierda y derecha. Aquí se bloquea, provocando asincronía en los ventrículos.
Para que los ventrículos izquierdo y derecho se contraigan al mismo tiempo, el impulso de ambas ramas del haz de His debe llegar a ambas cámaras de contracción del corazón al mismo ritmo.
Cuando no es así, los ventrículos se contraen, pero uno de ellos tarda más que el otro, normalmente Es más común en la rama izquierda.. Este retraso suele ser de una fracción de segundo y se refleja en el electrocardiograma con una variación del QRS más amplia de lo normal.
Dr. Carlos Macaya Miguel

La duración, amplitud y morfología del QRS no sólo determinan arritmias (bradicardias y taquicardias), sino que también indican otros trastornos cardíacos.
Cuando los complejos QRS, que representan cada latido, son normales (imagen superior) se representarán gráficamente como estrechos y rítmicos, tanto las derivaciones como V1… son impulsos cardíacos que duran menos de 100 milisegundos, una décima de segundo.
Si hay bloqueo de rama izquierda, las mismas derivaciones duran hasta tres veces más y la curva de representación se ensancha, se pega (imagen inferior). La estimulación eléctrica dura más y la contracción también, 200 o 250 milisegundos; será asíncrono.
Los bloqueos de rama izquierda o derecha no causan bradicardia per se, a menos que el bloqueo sea en ambas ramas (completo).
En este último caso, la disfunción del circuito eléctrico puede provocar una bradicardia importante o extrema que requiere un tratamiento específico con implantación de marcapasos.
Cuando solo una de las ramas está bloqueada, normalmente no ocurre nada irresoluble, ya que la otra rama conduce los impulsos eléctricos necesarios para el correcto funcionamiento del corazón.
“El paciente puede vivir incluso el resto de su vida, hasta que sea centenario, por ejemplo, con su bloqueo de rama”, destaca el Dr. Macaya.
En ocasiones, el bloqueo de rama, especialmente de rama izquierda, es perjudicial para el corazón, más aún cuando la bomba cardíaca no se contrae correctamente (insuficiencia cardíaca).
La IC es una disfunción ventricular del músculo cardíaco, una patología que se origina en las válvulas u otros problemas cardíacos primarios. En estos casos, el paciente tendrá que ser tratado con medicamentos, diuréticos y fármacos que mejoren la contracción.
“Incluso existe la posibilidad de que sea necesario realizar un trasplante de corazón”, dice.

Resincronización cardiaca: solución intermedia entre fármaco y trasplante
Un dispositivo llamado resincronizador, un procesador inteligente similar a un marcapasos, se implanta y coloca en la zona inferior de la clavícula izquierda o derecha. Tendrá al menos dos cables que llevarán el estímulo eléctrico a los ventrículos a través del seno coronario.
“Estimulará primero el ventrículo derecho y milisegundos después el ventrículo izquierdo. El complejo QRS ensanchado por bloqueo de rama (ver imagen arriba) se estrechará. No se observará una gráfica completamente normal, pero sí lo suficientemente reducida para ser eficiente”, explica el cardiólogo.
Lo que vemos con el electrocardiograma también se observará en un ecocardiograma:
“La resincronización mejora el porcentaje de contracción y, a su vez, la eyección de sangre, aumentando entre un 10% y un 15% el rendimiento y la eficiencia del corazón, a la vez que minimiza los problemas ocasionados por la insuficiencia cardiaca (disnea, retención de líquidos, hinchazón de piernas, congestión pulmonar , etc.).
Este dispositivo, con un microprocesador y dos cables, no se implanta en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca, solo en aquellos con bloqueo de rama izquierda y hemos comprobado que hay margen de mejora en la contractilidad de su músculo cardíaco.
La resincronización aumenta sustancialmente la calidad de vida de las personas con insuficiencia cardíaca y bloqueo de rama izquierda del sistema eléctrico del corazón.
Dr. Carlos Macaya Miguel concluye