La depresión afecta cada vez a más personas; En concreto, la OMS estima que alrededor de 280 millones de personas en el mundo la padecen. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en colaboración con el Hospital Sant Pau, ha publicado un estudio sobre esta patología y un término popular: depresión sonriente
La depresión sonriente es uno de los tipos de depresión más comunes en la actualidad. Básicamente, este término hace referencia a los síntomas que sufre cualquier persona con depresión, pero además, en este caso, se añade el hecho de que las personas que la padecen se esfuerzan por ocultarla.
el trabajo del UOCpublicado en el Diario de Neurología, reveló que el cansancio en pacientes que han superado la covid estaría relacionado con padecer ansiedad, depresión y apatía. Además, un estudio publicado en La lancetatambién confirma que los casos de depresión mayor han aumentado un 28% desde la pandemia.
Por otro lado, el profesora colaboradora del máster universitario en Psicopedagogía de la UOC, Vanesa Rodríguez Pousadaexplica que el hecho de que las personas que padecen este trastorno se esfuercen por ocultar su malestar se traduce en una mayor dificultad para detectarlo, lo que aumenta el número de casos que aún no han sido diagnosticados.
¿Por qué se oculta este malestar?
Normalmente, las personas que sufren este tipo de depresión no son conscientes de lo que les ocurre, o si lo son, se autoengañan porque no quieren aceptarlo. En la mayoría de los casos, piensan que su obligación es ser felices y que no pueden permitirse el lujo de estar mal.
“Actualmente vivimos en una sociedad en la que ser feliz es un imperativo”, dice Rodríguez Pousada.
En cuanto al tipo de personas más propensas a padecer depresión sonriente, no existe un perfil específico, ya que de él dependen varios factores. Sin embargo, las personas que exigen un alto grado de perfección de sí mismas son más propensas a experimentar este tipo de depresión, ya que no tolerarán sentirse mal y no podrán evitarlo.
No siempre puedes estar bien
Estar bien o no no siempre depende de uno mismo. A nuestro alrededor suceden infinidad de cosas que nos afectan en mayor o menor medida, y que la mayoría de las veces no podemos controlar.
Permitirse experimentar molestias es un ejercicio que debes comenzar a aprender. Las circunstancias que nos rodean no solo dependen de nosotros, sino que involucran muchos más aspectos, y por eso no debemos menospreciar nuestras circunstancias personales ni las de los demás.
En cuanto a la prevalencia a la hora de padecer este tipo de depresión, suelen predominar los hombres, ya que son los que más se han visto privados de sus emociones. “Si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad heteropatriarcal, donde la demostración del mundo emocional y de las propias debilidades está más estigmatizada en los hombres, los estereotipos masculinos podrían intervenir como factor de vulnerabilidad en el caso de la depresión sonriente. para esta población”, comenta el profesor colaborador de la UOC.
El papel que juega la sociedad
El hecho de vivir en una sociedad en la que un “dictadura de la felicidad“, es la razón principal por la que tantas personas se sienten mal consigo mismas y se culpan a sí mismas cuando experimentan depresión.
Tal y como explica el experto, “al hecho de padecer depresión, se sumaría la culpa por padecerla, asumiendo que los responsables somos nosotros mismos, y, en una doble vuelta, se pasaría de la depresión a la culpa, y de la culpa a la vergüenza. ”
La depresión es percibida por estos pacientes como una debilidad ya que no pueden manejarla ni controlarla. Como resultado, ocultan sus emociones y parecen felices ante los demás, de ahí el nombre de depresión sonriente.
Cuidado con estos comportamientos
A pesar de tratar de ocultar todas esas emociones, muchas veces es inevitable y hay ciertas señales que muestran que algo no está bien.
Ferran Marsà Sambola, profesor asociado de los Departamentos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOCSeñala que hay estudios que sostienen que las personas que experimentan depresión sonriente tienden a tener más apetito, dormir en exceso y tener una mayor sensación de pesadez en brazos y piernas, así como rechazo a las críticas de las personas de su entorno.
Además, en muchas ocasiones, dejan de sentir interés por cosas que antes les fascinaban y por relacionarse con su entorno, para evitar exponerse a los demás y no poder investigar.
Ante cualquier posible síntoma de depresión, es recomendable hablar con la persona, pero siempre con respeto, mostrando apoyo y preocupación, nunca colocándose en una posición de superioridad.
La influencia de las redes sociales
Las redes sociales son una de las principales razones por las que cada vez hay más personas con trastornos mentales.
Enric Soler, psicólogo relacional y tutor de los Estudios de Psicología de la UOC, expone que estamos obligados a ser felices, y que por el contrario, no en todos los momentos de la vida puede serlo; además de que existen trastornos de salud mental que impiden que una persona pueda conectarse con una mínima felicidad. Son trastornos asociados a un desequilibrio en los niveles de neurotransmisores“.
La tendencia a querer demostrar que todo lo que gira en torno a uno mismo es perfecto, magnificando y exaltando esa parte exitosa, provoca que cuando alguien compara su vida con la supuesta vida de los demás, se sienta confundido y triste. Sin embargo, todo esto suele ser una máscara, una doble realidad.
La experta también agrega que hay que prestar atención a cómo se siente, y darse permiso como ser humano para aceptar, que si en algún momento tenemos un problema de salud mental, podemos asumirlo con normalidad, desestigmatizando la salud mental.