Las personas sordas reclaman medidas inclusivas

La Semana Internacional de las Personas Sordas se llevó a cabo del 19 al 25 de septiembre, destacando el Día Internacional de las Lenguas de Signos (viernes 23 de septiembre) y el Día Internacional de las Personas Sordas (sábado 24 de septiembre). Este año, la principal acción de la comunidad sorda ha sido exigir al gobierno un conjunto de medidas que permitan su inclusión


El reconocimiento de las lenguas de signos es primordial. EFE/Jesús Diges

Coincidiendo con el Semana Internacional del Sordola Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su red asociativa, se han sumado a la comunidad sorda internacional, representada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD)con el objetivo de reivindicar una serie de medidas que pretenden impulsar.

los medidas Se les ha exigido a los gobiernos ser ágiles en su implementación y comenzar a construir una sociedad basada en la inclusión, donde este grupo tenga las mismas oportunidades y derechos que el resto de la población.

En España, según datos del INE (Encuesta AGE, 2020) hay un total de 1.230.000 personas con discapacidad auditiva de diferentes tipos y grados.

¿Qué medidas se han requerido?

La CNSE ha publicado un manifiesto a través del cual ha hecho públicas las diferentes demandas que solicita.

Educación y acceso a la información

La confederación aboga por la creación de un reglamento específico sobre el las lenguas de signos El español, que asegura su presencia en todos los ámbitos, y que también está incorporado en la Constitución Española, en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y de forma transversal en cualquier legislación.

Otras notas de Salud:  comer sano de forma rápida y divertida

Solo el 2,2 por ciento de las personas sordas, 27.300, utilizan la lengua de signos.

“Las lenguas de señas son un derecho humano y como tal deben ser protegidas y promovidas”, explicó. Naiara Larrakoetxea, portavoz y secretaria general de la CNSE.

Así como garantizar la acceso a una educación inclusiva y de calidad para el alumnado sordo, solicitando que se empiece a utilizar la lengua de signos desde edades tempranas, con el objetivo de poder normalizar el aprendizaje y uso de esta lengua entre los niños sordos.

También reclaman un red de centros bilingües y un aumento de los recursos para que estos alumnos puedan contar con intérpretes y las ayudas técnicas que requieran en cada momento.

además de un mayor acceso información institucional y comunicación con las administraciones públicas, tanto en lengua de signos como en textos escritos.

inclusión educativa personas sordas
Se debe promover la inclusión de la comunidad sorda a través de la educación. EFE/Juan Vargas

Salud

En cuanto al campo de la salud, la acceso y estandarización de los servicios de emergencia (112). Es importante incluir la atención directa en lengua de signos, buscar atención específica para mujeres sordas víctimas de violencia de género, y teleasistencia accesible para personas mayores sordas en situación de dependencia.

también promover servicios de salud accesibles en lengua de signos y otros sistemas de comunicación visual, tanto en entornos presenciales, como telemedicina, como en emergencias sanitarias.

Condiciones de trabajo y ayudas

En cuanto a la situación laboral, instan promover la inserción, promoción e inclusión laboral de personas sordas en las empresas ordinarias y en la administración pública.

que el Puestos de trabajo ser adaptado a las necesidades de la comunidad, incluyendo la formación continua en lengua de signos, así como el reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de las personas sordas especialistas en lengua de signos.

Otras notas de Salud:  Ejercicio y luz solar para dormir mejor

Por último, solicita una aumento de la ayuda a las entidades del movimiento asociativo para que puedan seguir al servicio de las personas sordas, visibilizando sus necesidades y haciendo valer sus derechos.

¿Cómo crear una sociedad más inclusiva?

La vocera de la CNSE ha manifestado: “lo que le falta a la sociedad es que las mismas personas sordas sean escuchadas. Hay veces que la gente intenta darte facilidades, soluciones, que no necesitas. Es fundamental escuchar lo que queremos y lo que necesitamos y, sobre todo, respetarlo”.

Cada persona que forma parte de la comunidad tiene características y necesidades diferentes. Por ello, es fundamental que se promueva el conocimiento sobre la comunidad sorda; a través de charlas, talleres, para tratar de eliminar esa visión paternalista que se ejerce hacia el colectivo.

Como ha señalado el experto, es necesario transformarlo en una visión de minoría lingüística, ya que tienen una lengua propia que debe ser reconocida y respetada.

Dejá un comentario