De hecho, alrededor del 30% de los pacientes seropositivos realizan nuevas prácticas sexuales como sexo quimicoMientras tanto el golpeando ocurre en el 16% de ellos.
De acuerdo con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Urgencias (SEMES)hay 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.
La infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde 2015: 729 por ciento.
Estos datos ponen de manifiesto que las infecciones de transmisión sexual constituyen un importante problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.
Ante esta realidad, SEMES ha puesto en marcha un advierte sobre la urgente necesidad de protección frente a las nuevas prácticas sexuales.
Nuevas prácticas sexuales: riesgo de contagios
Entre las nuevas prácticas sexuales se encuentra la denominada sexo quimico.
Se trata de un fenómeno creciente, que se da básicamente en las grandes ciudades, y se asocia a prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), además de provocar graves problemas de salud cardiovascular. o mentales.
Se considera sexo quimico el uso intencional de drogas, principalmente estimulantes y drogas disociativas, para tener relaciones sexuales por un largo período de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días).
Cuando algunas de estas drogas se utilizan por vía intravenosa, la nueva práctica sexual se denomina “golpeando”.
Según los expertos, hoy esta práctica conlleva un aumento del riesgo de contagios en proporciones similares a las del pasado, con la terrible epidemia secundaria al consumo de heroína intravenosa.
para el medico Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de la SEMES, Aunque existe una gran variedad de sustancias utilizadas en la práctica de sexo químico, Algunos de ellos son los que se consumen con mayor frecuencia en esta zona:
Como por ejemplo el gamma hidroxibutirato (GHL/GBL), cocaína, mefedrona y metanfetamina, poppers (uso inhalado de nitritos de amilo, butilo o isobutilo), ketamina y medicamentos utilizados para la disfunción eréctil.
“La combinación de algunas de estas drogas produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es común tener relaciones sexuales sin protección con diferentes parejas sexuales y aumentar el riesgo de contraer ITS, como el VIH” señala el experto.
De hecho, en palabras del experto, cerca del 30% de los pacientes seropositivos practican el sexo químico, Mientras tanto el golpeando Ocurre en el 16% de ellos:
“Se estima que la práctica del chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH e incluso duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y está relacionado con el 80% de las seroconversiones de VIH”.
Por otro lado, se ha detectado en nuevas prácticas sexuales, como sexo quimicoun aumento en el consumo de drogas conocidas como NPS (nuevas sustancias psicoactivas), fácilmente accesible en línea y apenas detectable en los hospitales.
Sustancias que, solas o en combinación con otros fármacos, tienen consecuencias clínicas aún no bien conocidas, pero preocupantes desde el punto de vista orgánico.
Infecciones de transmisión sexual y VIH
Asimismo, los expertos han agregado que es importante señalar que existen más de 30 bacterias, virus o parásitos que se transmiten a través del contacto sexual.
Los 8 principales patógenos agentes etiológicos de las ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae o gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la hepatitis B, virus del herpes simple, VIH y virus del papiloma humano.
Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluido el sexo vaginal, oral, anal o el contacto directo con la piel o las membranas mucosas.
Hay 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas, y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.
según el médico Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMESexiste una superposición significativa entre el VIH y otras ITS: 28% de HSH diagnosticados con sífilis y 15% de pacientes con gonorrea yoidentificados en los centros de ITS estaban coinfectados con el VIH.
Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital, aumentan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.
programa SEMES, Deja tu marcaaborda este problema desde los Servicios de Urgencias Hospitalarias, realizando un cribado selectivo de determinados perfiles de población, que consultan por enfermedades con alta prevalencia de VIH y que son motivo frecuente de consulta en nuestros servicios.
Ya que Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022 se han incorporado al proyecto 116 Servicios de Urgencias Hospitalarias y se han realizado 113.030 serologías en urgencias, con 517 nuevos diagnósticos.
En este sentido, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 hubo 1.925 nuevos casos de VIH.
Mujeres: ITS y VIH
En relación con el aumento de la transmisión heterosexual del VIH, las mujeres representan 1 de cada 4 de las nuevas infecciones por el VIH según datos del Ministerio de Sanidad.
Se estima que, en España, entre el 20 y el 25% de los infectados por el VIH son mujeres.
En este sentidoDra. Iria Miguéns, coordinadora del El grupo Mujeres de SEMES ha señalado que a pesar de las estrategias desde los años 80 en la implementación de conductas sexuales más saludables -con conciencia en el uso del preservativo-, la transmisión del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual están condicionadas por aspectos socioeconómicos. aseos por el hecho de ser mujer:
“La forma más común en que las mujeres contraen el VIH es a través de las relaciones sexuales con un hombre seropositivo. A nivel mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años tienen conocimientos precisos y completos sobre el VIH”.
Además, la experta ha comentado que más de 700 millones de mujeres vivas actualmente se casaron antes de cumplir los 18 años: “Estas mujeres a menudo tienen un acceso limitado a la información sobre prevención y un poder restringido para protegerse de la infección por el VIH”.
Según ONU Mujeres, se han reportado casos de esterilización involuntaria/forzada y aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH en al menos 14 países alrededor del mundo.
datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los diferentes sistemas regionales de vigilancia epidemiológica, En los últimos años se han notificado más de 50.000 casos de infecciones de transmisión sexual en mujeres..
En este punto, La infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde 2015: 729%.
La clamidia estuvo presente en el 64,8% de los casos diagnosticados. El 15,6 % de los casos diagnosticados fueron gonorrea, seguido de VIH (8 %), sífilis (5,6 %), hepatitis C (3,6 %), hepatitis B (2,3 %) y linfogranuloma venéreo (0,1 %).
La prevalencia del virus del papiloma humano VPH en mujeres en España es del 14,3%, según estimaciones de la Estudio de Cleopatra.
Nuevas prácticas sexuales: recomendaciones
En este contexto de nuevas prácticas sexuales y los contagios que pueden derivar, cabe destacar también el aumento del número de parejas, la implantación de nuevas apps para encuentros sexuales, las zonas turísticas y el aumento de los viajes.
Recomendaciones de la SEMES para frenar la epidemia de ITS
1.- Recibir información de un centro sociosanitario habilitado para ello antes del inicio de las relaciones sexuales.
dos.- Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, tanto para sexo vaginal, sexo anal u sexo oral
3.- Después de haber tenido relaciones sexuales de riesgo acudir lo antes posible a un centro de salud.
4.- Si tiene relaciones sexuales de riesgo o tiene múltiples parejas sexuales, hágase pruebas periódicas de ITS.

5.- Recuerda que los anticonceptivos como los anticonceptivos orales, la píldora del día después o el anillo vaginal, NO previenen el contagio de ITS.
Tanto los condones masculinos como los femeninos son los únicos métodos anticonceptivos capaces de prevenir infecciones.