la sensibilización del cáncer infantil

Sensibilizar sobre la enfermedad, los estereotipos que la rodean y presentar propuestas que la aborden: La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer acerca la realidad del cáncer infantil a toda la sociedad.

Una vez más, celebramos septiembre como el Mes de Concientización sobre el Cáncer Infantil, una iniciativa global que tiene como objetivo Hacer visible esta patología. La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) llevará a cabo diferentes actividades cuyo fin será no solo normalizar la visión social de la enfermedad, sino también resaltar el valor de su labor acompañando a los menores y sus familias.

Concientización sobre el cáncer: un cortometraje que acorta estereotipos

a través de la campaña #Menostípicola Federación subraya un mensaje que intenta a toda costa calar en la sociedad.

“A pesar de que los menores con cáncer y sus familias viven situaciones muy particulares y deben ser tratados, la enfermedad no define a los niños y adolescentes que la padecen, ni a sus familias”, dice. Juan Antonio Roca Fernández-CastanysPresidente de la Federación.

La FEPNC presenta un cortometraje que pretende “acabar con los estereotipos”

Y es que cada uno vive la enfermedad de forma diferente y los escenarios cotidianos no se reducen a lo que entendemos como regla general para el cáncer infantil.

estereotipos que abundan

La Federación habla de estereotipos, porque la representación de quienes padecen cáncer es siempre la misma:

  • Una persona que tiene cabello perdido: Las generalizaciones, aunque omnipresentes, no siempre se aplican. En este caso, es importante saber que no todos los niños con cáncer pierden el cabello. La caída del cabello se produce según el tipo de tratamiento.
  • empleo de lenguaje de guerra: Los niños son niños, no luchadores, no combatientes. vivir con una enfermedad
Otras notas de Salud:  Poner fin al sida si plantamos cara a las desigualdades

La Federación presenta…

En este sentido, y con motivo de la “mes de concientización”, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer presenta una serie de propuestas como la “Guía para profesores de alumnos con cáncer”.

El cáncer infantil desde el prisma docente

El recurso educativo, elaborado por la propia Comisión de Educación de la Federación, trata de brindar materiales a los docentes para que aprendan a abordar el tema en el aula.

¿Cuáles son los puntos de esa guía didáctica?

El objetivo de esta propuesta es, una vez más, concienciar:

  • Los pequeños que la padecen tienen una discapacidad, por lo que es necesario abordarla de forma inclusivo este.
  • Es un noticias para otros. ¿Cómo decirle a sus compañeros de clase? ¿Cómo les haces saber lo que significa?
  • etapas. La enfermedad tiene fases y el docente debe adaptar la forma de enseñar, exigiendo e impartiendo en base a ella.
  • Duelo. Aunque no es algo agradable de criar, es posible que el niño no logre superar la enfermedad, por lo que el concepto de duelo es algo de vital importancia para los demás niños.

Siempre hay margen de mejora

La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer trabaja con el Ministerio de Sanidad y con diferentes organismos institucionales, como los de Educación, para hacer realidad las necesidades que reclaman. Porque concienciar sobre el cáncer infantil es una prioridad.

EFE/Ángel Medina G.

Los acuerdos resultantes de estas colaboraciones marcan una gran diferencia. Y aunque en el aspecto sanitario España destaca por la profesionalidad de sus médicos y la óptima atención a los menores en estos niveles, las consecuencias psicosociales de este tipo de enfermedades siguen siendo una asignatura pendiente:

  • los estructuras familiares se ven afectados por la enfermedad en todos los sentidos
  • los ingreso Los familiares decaen indiscutiblemente ante el hecho de que un miembro se vea obligado a dedicarse al 100%
Otras notas de Salud:  Abecedario de la Psicología, R de Racionalismo

Los adolescentes como los grandes olvidados

Por otro lado, otra de las asignaturas pendientes en España es la falta de especialización en los jóvenes: los adolescentes o se tratan en oncología de adultos o en pediatría.

Es importante señalar que cuanto más multidisciplinar y personalizada sea la atención de los menores, mayor será la supervivencia. Pero si tratan a los adolescentes como adultos o como niños, hay una falla incuestionable.

  • Mejor pediatría que área de adultos. El área de pediatría está más humanizada, da cabida a personas de una edad más cercana y los profesionales están especializados en un rango de edad más cercano, por lo que el adolescente estará más cómodo.
  • Protocolo de transición para adultos. El presupuesto es el que es y no siempre se puede atender específicamente a los adolescentes. En este caso, la mejor opción es la indicada anteriormente, pero añadiendo una condición: establecer un protocolo que permita la transición de un área a otra (de pediátrico a adulto). Así, el proceso de adaptación es más manejable para el paciente.

La realidad del cáncer infantil en España

La ironía es que las cifras no mienten: la incidencia de cáncer infantil en nuestro país es 1.500 casosconvirtiéndose en la primera causa de muerte por enfermedad entre los más pequeños.

Pero, a pesar de ello, es habitual que predomine el desconocimiento en lo que a esta patología se refiere. Por ello, la prioridad siempre será concienciar sobre el cáncer infantil y todo lo que conlleva. Y, aunque es una prioridad diaria, el mes de septiembre es una oportunidad para destacarlo.

Dejá un comentario