¿No sabes cómo ganar la batalla a los piojos? ¡Te lo contamos!

La inesperada llegada de la pandemia impactó en todos los aspectos de la vida cotidiana, sin ir más lejos en la conocida pediculosis, batalla que se repite cada año. Así lo demuestra el IX Estudio “Percepción y hábitos de los padres y madres españoles ante la pediculosis”, realizado por CinfaSalud


Cabello con presencia de liendres. Imagen cortesía de Cinfa.

Durante la pandemia, la incidencia de pediculosis se redujo considerablemente debido a las medidas sanitarias de distanciamiento social que se establecieron.

A través del Estudio liderado por Cinfa y avalado por el Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC)se ha demostrado que el 50,7% de los niños tuvo que lidiar con piojos en algún momento durante los tres años previos a la pandemia.

¿Qué es la pediculosis y cómo se transmite?

La pediculosis, conocida más comúnmente como la famosa “piojos”, es una de las afecciones más contagiosas junto con el resfriado común.

Afecta más a las niñas. con un 55,8% frente a un 47,5% de niños. Julio Maset, médico de Cinfaindica: “Este hecho se explica porque el pelo largo supone una mayor superficie de transmisión para los parásitos”.

Aunque los piojos se pueden contagiar de varias formas, la más común es por contacto directo, de cabeza a cabeza, ya que no saltan ni vuelan, sino que se mueven.

¿Cómo sé si mi hijo tiene piojos?

La señal de alerta más frecuente a la hora de detectar si hay piojos es la Comezónacompañada de la necesidad persistente de rascarse, que suele presentarse entre la primera y la cuarta semana después de la infección.

Otras notas de Salud:  En el ciclo menstrual, la alimentación importa

A pesar de ser un síntoma bastante molesto, no es peligroso para la salud, aunque puede provocar ciertas lesiones en el cuero cabelludo, como una pápula rojiza (pequeña hinchazón). El estudio también muestra que en casos muy raros podría causar una infección bacteriana.

Ante cualquier sospecha, es necesario inspeccionar el cabello y utilizar un lentrera para comprobar si hay una infestación.

En caso de que se confirme el diagnóstico y los parásitos estén presentes, es importante que el resto de la familia utilice un repelente preventivo, además de mantenerse alejado de la persona infestada.

Escuela de batalla de niños contra piojos
Es importante revisar a los más pequeños. Imagen cortesía de Cinfa

La pediculosis afecta psicológicamente tanto a los niños como a sus padres

Según el estudio, los estigmas sociales juegan un papel fundamental, convirtiendo la condición en un tabú. Mucha gente sigue pensando que tener piojos está asociado a una mala higiene, una creencia antigua pero falsa, ya que no tiene nada que ver con la clase social o el estatus económico.

La falta de normalización del problema hace que los brotes se propaguen y empeore la situación, ya que muchas familias ocultan esta información por vergüenza.

Otro revés es el ausentismo escolar que se produce cuando se descubre que el niño está infestado. Así como la dificultad económica que supone para muchas familias por el elevado precio de estos productos.

Gana la batalla contra los piojos

Según estudios, nueve de cada diez familias aplicar un tratamiento para combatir los piojos, pero sin embargo, solo el 17% logra hacerlo correctamente.

“Los datos revelan que las infestaciones de piojos son ahora más frecuentes y difíciles de tratar debido a un aumento de la resistencia, generada, la mayoría de las veces, por una aplicación incorrecta del producto”, dice el experto.

El Doctor Maset recomienda diez consejos para que ganar la batalla no sea un problema.

  1. Conoce a tus enemigos.
  2. En primer lugar, precaución. Si hay casos a tu alrededor, revisa el cuero cabelludo de toda la familia con un peine para liendres y usa un repelente.
  3. Aprende a pasar la liendre correctamente. Se realiza mechón a mechón, desde la raíz hasta las puntas, y centrándose en la nuca y detrás de las orejas.
  4. Si confirmas que hay piojos, avisa al colegio y al resto de tu entorno.
  5. Elige el tratamiento adecuado. Tener presente en todo momento las indicaciones del farmacéutico, o del pediatra en el caso de niños menores de dos años.
  6. No confíes en los tratamientos caseros.
  7. Siga las instrucciones del pediculicida al pie de la letra.
  8. No utilice la secadora, ya que el calor inactiva el efecto del pediculicida.
  9. Higiene extrema en casa. Es importante lavar peines, ropa y accesorios con pediculicida o agua muy caliente (60º).
  10. Vigila las cabezas de tus hijos en los días siguientes. Si es necesario, vuelva a aplicar el producto después de siete días.
Otras notas de Salud:  Claves sobre la uveítis, la tercera causa de ceguera en España

Consejos para combatir los piojos. Vídeo cedido por Cinfa.

Dejá un comentario