Fatiga, el síntoma persistente más común de la covid

El cansancio aparece como el síntoma persistente más común en las personas que han padecido covid, independientemente de la variante del coronavirus SARS-CoV-2 con la que se hayan contagiado: wuhan, alfa o delta.


Virus SARS-CoV-2 causante del covid-19- Foto Grupo QuirónSalud

Esto se desprende de una investigación dirigida por el Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con la participación de la Universidad Complutense (UCM), ambos en Madrid, en los que por primera vez los investigadores compararon los síntomas al inicio y seis meses después en tres grupos de pacientes infectados con las variantes mencionadas y que requirieron ingreso hospitalario.

Una de las principales conclusiones, publicada en el revista patógenoses que la fatiga es un síntoma persistente que afecta a los pacientes covid en una proporción similar independientemente de la variante del virus.

“Al permanecer constante entre las variantes, puede ser uno de los criterios clínicos clave para definir esta enfermedad”, según César Fernández de las Peñas, profesor del Departamento de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la URJC.

Sin embargo, y según Fernández de las Peñas, la gran cantidad de síntomas asociados al SARS-CoV-2 dificulta establecer un único criterio diagnóstico.

Según el estudio, los pacientes infectados con la variante de Wuhan, la primera, tenían en promedio más síntomas en la fase aguda de la enfermedad que las otras variantes.

La fiebre, la disnea o dificultad para respirar y los síntomas gastrointestinales fueron los más comunes, mientras que con la variante delta hubo más dolor de cabeza y anosmia (pérdida del olfato).

Además, y según el investigador, la presencia de anosmia en la variante delta determina que no deberíamos hablar de gripe en SARSCoV-2:

Otras notas de Salud:  Las 21 mejores sales de baño y baños que lo calmarán de pies a cabeza en 2023

“Estas diferencias se han observado en la clínica a lo largo de las distintas oleadas, pero hemos sido los primeros en compararlas sistemáticamente” en un estudio científico.

La investigación tuvo un seguimiento telefónico seis meses después. Para realizar el estudio, los investigadores revisaron los datos de 200 pacientes durante su hospitalización.

Seis meses después del cuadro agudo, se realizaron entrevistas telefónicas para conocer la situación y síntomas de estas personas luego de la hospitalización.

La fatiga tuvo una persistencia similar en los tres grupos de pacientes, aunque hubo múltiples síntomas con todas las variantes del virus.

Pero los infectados con la variante de Wuhan tenían un mayor número de síntomas persistentes (3 frente a 2 del resto de variantes) y la disnea era la más frecuente.

Los pacientes con delta reportaron más alopecia.

“Parece que la incidencia de COVID persistente puede ser menor con el paso del tiempo y en presencia de nuevas variantes como omicron, probablemente condicionado por la vacunación, pero sigue siendo un problema grave dada la gran cantidad de contagios que se producen”, según Juan Torres Macho, investigador del Departamento de Medicina de la UCM y coautor del trabajo.

Además de la URJC y la UCM, en la investigación han participado el Hospital Clínico San Carlos, la Universitat de València, el Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de la Torre y la Universidad de Aalborg (Dinamarca).

La fatiga, el síntoma persistente más común de la covid

Vídeo del Consejo General de Enfermería

Desde el inicio de la pandemia y hasta el 31 de julio de 2022, se han registrado en el mundo alrededor de 577,4 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-2), que se originaron en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, desde donde se propagó a el mundo entero, con seis millones de muertos a esa fecha.

Otras notas de Salud:  ¿Es la dieta veggie segura y saludable para los niños?

Los síntomas más comunes de la enfermedad post-COVID-19 incluyen:

  • Fatiga
  • Disnea (dificultad para respirar)
  • Problemas de memoria, concentración o sueño
  • tos persistente
  • Dolor de pecho
  • dolores musculares
  • Pérdida del olfato o del gusto
  • depresión o ansiedad
  • Fiebre

Dejá un comentario