La biopsia del ganglio centinela se posiciona como una herramienta eficaz para el diagnóstico precoz del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Así lo analizan los expertos en una nueva entrada del blog “Salud y prevención”.
El melanoma es el cáncer de piel más agresivo. Foto cortesía de Quirónsalud.
El melanoma cutáneo supone entre el 4 y el 8 % de todos los tumores malignos de la piel, pero es el responsable del 80 % de las muertes por cáncer de piel, debido a su alta agresividad y capacidad de propagación precoz, según la doctora María José Espiñeira, especialista en Cirugía Plástica. , Servicio de Cirugía Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Córdoba.
Su incidencia y mortalidad siguen aumentando a día de hoy y se han triplicado en los últimos 40 años, además de que tiende a duplicarse cada 10-15 años, por lo que es urgente seguir investigando esta neoplasia maligna, destaca el doctor.
En España, dice que cada año se diagnostican alrededor de 13 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. “Por eso en este tipo de tumores es muy importante hacer un diagnóstico precoz, ya que la supervivencia es mucho peor cuando la lesión se ha extendido a los ganglios linfáticos”, advierte el experto.
Comprueba que no se ha extendido
Cuando un paciente consulta al dermatólogo por la presencia de una lesión pigmentada en la piel, y tras una biopsia excisional se establece el diagnóstico de melanoma, “el primer paso es realizar una ecografía de las regiones de drenaje linfático cercanas al tumor para descartar que se ha extendido”.
En el melanoma, cuanto más avanzado está, mayor es el riesgo de que se propague a los ganglios linfáticos. De ahí la importancia de revisarlos mediante una biopsia de ganglio centinela, el primer ganglio que filtra el líquido linfático que drena del melanoma. Además, no olvide que puede haber varios ganglios centinela.
Así, y en el caso de que la ecografía sea normal, el Dr. Espiñeira señala que el paciente con posible melanoma es derivado a los servicios de Cirugía Plástica y Medicina Nuclear para realizar la técnica de biopsia selectiva del ganglio centinela, así como la ampliación de los márgenes de seguridad de la lesión cutánea en un mismo acto quirúrgico, que se realiza de forma multidisciplinar junto a profesionales de Anatomía Patológica.
Localizar el ganglio centinela
“La biopsia selectiva del ganglio centinela es una técnica que consta de dos partes diferenciadas y que provoca muy pocas molestias al paciente”, explica el el doctor Pablo Contreras, especialista del servicio de Medicina Nuclear de Quirónsalud Córdoba.
En concreto, indica que la primera parte se realiza en el servicio de Medicina Nuclear y se denomina ‘linfogammagrafía’. “En él, el especialista inyecta una pequeña dosis de un radiofármaco en la piel que rodea la cicatriz donde estaba el melanoma antes de su extirpación y se obtienen imágenes en una cámara gamma para identificar cuántos ganglios centinela hay y en qué ubicación se encuentran. “
Precisamente, este especialista destaca que el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una gammacámara híbrida con TAC para obtener imágenes tomográficas de fusión, denominadas ‘SPECT-CT’, que permiten la localización anatómica precisa de los ganglios centinela, lo que ayuda a planificar la cirugía posteriormente.
“Con la información obtenida, la segunda parte de la técnica se puede realizar en quirófano, donde, con la ayuda de una sonda detectora de radiación gamma, se localizan y biopsian los ganglios centinela previamente identificados”, continúa Contreras.
posibilidades de tratamiento
Luego, dice que es el Servicio de Anatomía Patológica el que estudia exhaustivamente estos ganglios para determinar, con alta sensibilidad, si ya microscópicamente están afectados por el tumor, si hay células cancerígenas de melanoma.
“En un 20-25% de los pacientes sometidos a esta técnica se confirma la afectación metastásica del ganglio centinela y conocer esta circunstancia es de gran valor para establecer la necesidad de completar el tratamiento del paciente con los nuevos fármacos disponibles para este tipo de cáncer. ”, según los doctores Espiñeira y Contreras.
Si el melanoma se ha propagado al ganglio linfático centinela, por lo general se extirpan los otros ganglios del área para asegurarse de que no contengan células neoplásicas.
Además, en algunos pacientes, en lo que se denominaría estadio III de este melanoma maligno, la linfadenectomía o la linfadenectomía terapéuticas pueden suponer la curación del paciente, opinan ambos expertos de Quirónsalud Córdoba.
“De ahí la importancia de esta prueba, la biopsia del ganglio centinela. Primero para la detección precoz de la enfermedad, para determinar su extensión, pero luego también para erradicarla de la mejor manera posible y lograr la curación total siempre que sea posible, que es lo que se desea”, señalan.