El 40% de los pacientes con viruela símica sufren complicaciones que van más allá de las lesiones cutáneas comunes. Las enfermedades en la garganta y el área genital son otras de las consecuencias de esta enfermedad viral que requieren tratamiento médico.
Protestas en México para exigir vacunas contra la viruela del simio. EFE/José Méndez
Según un estudio de la enfermedad en España publicado en la revista científica La lanceta, casi la mitad de los 181 pacientes con viruela símica analizados presentaron complicaciones y dolor asociado a proctitis o inflamación de la mucosa rectal (25%); ulceración amigdalina (11%) y edema de pene (8%).
Tres pacientes requirieron ingreso por complicaciones derivadas de estas manifestaciones, más allá de que todos los participantes presentaban lesiones cutáneas, en la región anogenital o perioral.
Este estudio observacional se ha realizado en tres unidades de salud sexual de Madrid y Barcelona con 181 casos confirmados, de los cuales 175 (98%) eran hombres, 166 de los cuales se identificaron como hombres que tienen sexo con otros hombres.
La edad media de los afectados por esta enfermedad infecciosa fue de 37 años, y la duración media del período de incubación de la enfermedad se estableció en 7 días.
Otras conclusiones del estudio
Además de las complicaciones, la investigación apunta a “contacto piel con piel” durante las relaciones sexuales como el “factor dominante” en la transmisión de la viruela del simio, más allá de la transmisión aérea.
Y concluyen que, dado el corto período de incubación, es probable que la vacunación previa a la exposición de los grupos de alto riesgo sea más eficaz que la vacunación posterior a la exposición para el control de infecciones.

Los investigadores también señalan que las cargas virales son “sorprendentemente” más altas en los hisopos (las muestras recolectadas) de las lesiones cutáneas en comparación con los niveles relativamente bajos en los hisopos faríngeos.
Por ello, recomiendan que este hecho “debería investigarse más a fondo para saber si la transmisión respiratoria es viable y orientar en consecuencia la decisión sobre el aislamiento respiratorio domiciliario de los afectados”.
En el estudio colaboraron el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Universitario Germans Trias – Fundación Lucha Contra las Infecciones y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, con la participación de la London School for Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 23 de julio emergencia sanitaria internacional, su máximo nivel de alerta, debido al actual brote de esta enfermedad, que suma casi 30.000 (nueve de ellos mortales) en cerca de 90 países, muchos de ellos en Europa, donde la enfermedad no era endémica.
Estados Unidos sigue siendo el país con más casos notificados, con más de 6.000, seguido de España (más de 4.000) y, con más de 2.000, Alemania, Reino Unido y Francia.