Enfermedades muy frecuentes en verano tratables con telemedicina

Intoxicaciones alimentarias, enfermedades de la piel y mordeduras son algunas de las patologías que más aumentan durante el verano y que pueden beneficiarse de la telemedicina


El número de videoconsultas ha crecido exponencialmente durante la pandemia. Foto cedida por la Asociación Española de Dermatología y Venerología (AEDV).

El verano es una de las épocas del año más esperadas, aunque es necesario prestar atención a las enfermedades que son más frecuentes durante esta época.

La intoxicación alimentaria, las enfermedades de la piel, las picaduras de insectos o las infecciones de oído y orina son mucho más comunes durante este tiempo. Sin embargo, suelen ser afecciones leves, que se pueden tratar a distancia gracias a la telemedicina.

Uno de los grandes beneficios que tiene es el seguimiento de determinadas patologías desde cualquier lugar y en cualquier momento.

En verano, el aumento de viajes por vacaciones y descansos del personal sanitario puede dificultar el acceso al especialista o al centro de salud cuando el paciente lo necesita.

Por ello, la telemedicina puede ser de gran ayuda para viajar tranquilo y seguro a cualquier lugar.

¿Por qué apostar por la telemedicina?

La telemedicina es una herramienta que complementa el sistema sanitario presencial y puede ser de gran utilidad.

Sus ventajas van desde la agilización de procesos, la prescripción de medicamentos, la promoción de la salud hasta el seguimiento de enfermedades crónicas.

En verano, esta herramienta puede ser muy útil gracias a las ventajas que ofrece y la facilidad de gestionar tu salud desde cualquier lugar.

Enfermedades más frecuentes en verano

Como se ha comentado, la telemedicina puede ser realmente útil para el tratamiento de determinadas patologías menores, especialmente durante la época estival.

Otras notas de Salud:  TE ACOMPAÑA, un servicio que te ayuda a combatir la soledad

Cigna, aseguradora de salud, señala cinco enfermedades muy frecuentes en verano que pueden beneficiarse de la teleasistencia:

  • Alergias y picaduras. Con el calor prolifera la aparición de insectos como avispas, chinches, garrapatas o arañas. Este suele ser un motivo diario en las consultas de atención primaria, pero se puede tratar en una consulta a distancia por teléfono o videollamada. El médico puede prescribir una crema antihistamínica que calme y alivie la sensación de picor, o indicar el procedimiento a seguir para tratar la herida. Lo mismo ocurre con las picaduras de medusas.
  • infecciones de orina. Las cistitis bacterianas suelen afectar más a las mujeres y empeoran en verano. La humedad, el calor o llevar el bañador mojado durante mucho tiempo son el vendaval perfecto para desarrollar esta infección. Para agilizar el proceso, puede realizar una consulta telefónica y evaluar el desempeño de un cultivo. Si el paciente tiene cistitis recurrente, el médico podría prescribir directamente el antibiótico utilizado anteriormente.
  • comida envenenada. Las altas temperaturas conllevan el riesgo de intoxicación alimentaria, ya que las bacterias prefieren temperaturas entre 36 y 37 grados. La telemedicina facilita el manejo, ya que suele ser un diagnóstico rápido y requiere un tratamiento similar. Lo más recomendable es llamar al médico y quedarse en casa con una temperatura suave y agradable.
  • infecciones del oído. Gran parte de las otitis se dan en verano, cuando se pasa más tiempo en la piscina o en el mar. Las causas de la otitis son los gérmenes y bacterias que se encuentran en el agua retenida dentro del oído. Esto provoca dolor o picor en el oído o supuración en los casos más agudos. Es recomendable hacer una consulta a distancia con el médico para examinar si es necesario el uso de antibióticos o analgésicos.
  • Enfermedades de la piel. La mayoría de las veces, el problema se detecta a simple vista enviando una foto o un video. Si las imágenes son de buena calidad, se podrían evaluar de forma remota y realizar un diagnóstico precoz de la patología de la piel.
coronavirus en verano
FOTO EFE/ Pablo Otín.

Dejá un comentario