La evolución de la pandemia de covid-19 en imágenes…moleculares

El coronavirus ha ido dejando una huella diferente en nuestro organismo, desde las afecciones pulmonares de primera oleada hasta las de la cavidad nasofaríngea del omicrón. Los expertos del blog “Salud y prevención” analizan en un nuevo post las imágenes que nos dejan las pruebas de diagnóstico molecular de la covid-19.


Virus SARS-CoV-2 causante del covid-19- Foto Grupo QuirónSalud

Las pruebas de diagnóstico no solo se utilizan para detectar e identificar enfermedades a tiempo, si es posible. En otras ocasiones son útiles para analizar la evolución de una enfermedad. Es el caso de un proyecto español que se ha apoyado en estas pruebas de diagnóstico para observar cómo se ha ido desarrollando la pandemia de covid-19 que azota nuestro planeta desde hace un par de años y cómo le han afectado las diferentes variantes, así como la proceso de vacunación.

Y es que desde el inicio de la pandemia del covid-19, la Servicio de Medicina Nuclear de la El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid viene tratando a sus pacientes oncológicos sometiéndolos a pruebas PET-CT, imágenes que han ido recopilando y que son capaces de mostrar cómo ha evolucionado la pandemia de covid-19 en los últimos dos años.

De hecho, su trabajo de investigación ha atraído la atención internacional y ha sido difundido en la reciente reunión de la Sociedad Americana de Medicina Nuclear, celebrada en Vancouver (Canadá) este mes de junio. Además, esta investigación ha sido elegida para entrar en las charlas denominadas ‘highlight’ o destacados del año.

“Hemos sido elegidos entre unas 2.000 obras para destacarla como una de las mejores presentaciones del año”, afirma el doctor Antonio Maldonado, responsable del proyecto que también ha presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) de mayo pasado.

Otras notas de Salud:  Largo COVID está manteniendo a tantos jóvenes sin trabajo

¿En qué consisten estas pruebas de imagen?

Las pruebas PET-CT o tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada combinan imágenes radiológicas con buena resolución anatómica, utilizando materiales radiactivos (radiofármacos) para observar en profundidad los órganos y los diferentes tejidos del cuerpo, así como su funcionalidad.

“La imagen del PET ha revelado cómo estaba evolucionando la pandemia, aportando información de lo que sucedía en el interior del cuerpo de los enfermos”, explica este especialista.

Su campo de aplicación abarca casi todo el cuerpo y otra de sus ventajas, según el Dr. Antonio Maldonado, jefe del Servicio de Medicina Nuclear de Quirónsalud Madrides que no son invasivos, a diferencia de otras técnicas diagnósticas que implican la introducción de dispositivos en el cuerpo o la cirugía.

“Como mucho, en algunas ocasiones es necesaria una inyección intravenosa, donde se introduce el radiofármaco. Este marcador viaja a través de la sangre y se dirige al área que desea analizar. Otro punto a su favor es que el nivel de irradiación es incluso menor que en otras técnicas radiológicas”, afirma este especialista.

Las áreas afectadas han cambiado

Con ello, este experto destaca que durante la primera olaa partir de marzo de 2020, hubo muy frecuentes afecciones pulmonares. “Llegaron a verse en el 4% de todos los pacientes a los que sometemos a pruebas PET-CT. El Covid-19 sigue siendo una vasculitis sistémica que afectó vasos a diferentes niveles”, detalla.

Imágenes de covid-19
Imágenes de la evolución del covid a través de un PET. En la parte superior, las afecciones pulmonares, seguidas de las ganglionares, en la boca y esófago y, finalmente, en la punta de la nariz. Foto Grupo Quirónsalud

Posteriormente, señala que el inicio de la vacunación desde principios de 2021 también podría verse reflejado en estas pruebas diagnósticas y comenzaron a observarse captaciones locales en la zona del hombro con extensión ganglionar, e incluso en el bazo, todo ello consecuencia de la vacunación.

“Observamos que en nuestra serie de pacientes, la vacuna Moderna fue la que más reacción produjo, y que en general también provocó captación en los ganglios adyacentes al área de vacunación”, sostiene Maldonado.

Omicron cambió todo

Por otro lado, con la llegada y generalización de la variante omicron, a fines de 2021, se observó un cambio de patrón: “Ya no observamos afecciones pulmonares como en la primera ola, pero se ven con frecuencia. captaciones en la mucosa orofaríngea y nasofaríngea. Hemos observado este nuevo patrón desde diciembre de 2021”.

Otras notas de Salud:  Siete consejos para mantener la salud de tu cerebro

En opinión de este especialista en Medicina Nuclear, además del interés por observar cómo el PET-CT ha ido mostrando la evolución de la epidemia de covid-19, es importante la difusión de estos hallazgos para que “los médicos nucleares sepan lo que se está produciendo en la actualidad”. y valorar adecuadamente la presencia de estas captaciones en las imágenes para no alarmar innecesariamente al oncólogo, al paciente y, además, evitar procedimientos invasivos para el paciente que no son necesarios”.

En este sentido, el jefe del Servicio de Medicina Nuclear de Quirónsalud Madrid defiende que es importante dejar claro en los informes que estos hallazgos son benignos para que no alteren el tratamiento de estos pacientes.

El último hallazgo en imágenes que ha alimentado la curiosidad del equipo de Medicina Nuclear son las captaciones en el punta de la nariz de muchos pacientes con covid-19: “Los llamados hallazgos de superficie de anclaje nasal. Creemos que muestra actividad al ajustar la máscara con la mano, pero aún no estamos seguros porque no lo habíamos visto con tanta frecuencia hace unos meses cuando también se usaba la máscara. Debemos seguir estudiando”.

Dejá un comentario