Cambio de sexo y transexualidad: las cirugías más indicadas

La aceptación y normalización de la transexualidad en nuestra sociedad ha permitido un aumento en la demanda de intervenciones de cambio de sexo. Gracias a los avances en cirugía existen técnicas más seguras, rápidas y mucho menos invasivas, según la Asociación Española de Cirugía Plástica Estética (AECEP).


Foto cedida por AECEP

En ocasión de Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, el martes 28 de junio, la AECEP quiere reafirmar su compromiso ofreciendo información cualificada sobre las diferentes intervenciones quirúrgicas de reasignación o cambio de sexo.

La primera intervención de cambio de sexo de la que se dispone de datos se llevó a cabo en 1930.

Desde entonces, las técnicas “han evolucionado mucho”, según la citada asociación, que estima que en España hay alrededor de 10.000 personas que nacieron con un sexo que no corresponde al género con el que se identifican. Entre ellos algunos 700 son menores de edad.

¿Qué se entiende por transexualidad?

Pero antes de conocer cuáles son las intervenciones más frecuentes, conviene aclarar primero que cuando hablamos de transexualidad nos referimos a personas cuyo sexo biológico difiere del que experimentan o sienten como propio.

Hay dos tipos de transexualidad: transexualidad femenina (personas que son biológicamente hombres pero se consideran mujeres) y el transexualidad masculina (personas cuyo sexo biológico es femenino, pero que se identifican como masculino).

En ambos casos se requieren tratamientos complejos que engloban diferentes disciplinas y que pueden o no incluir cirugía de reasignación de sexo.

Hasta hace unos años, en algunas comunidades, la transexualidad estaba catalogada como una enfermedad psiquiátrica.

Otras notas de Salud:  Conozca al grupo más nuevo de atletas cotidianos de SELF

De hecho, para que una persona pudiera someterse a un procedimiento de cambio de sexo, un psiquiatra tenía que certificar previamente que padecía disforia de género, una enfermedad psiquiátrica.

Actualmente ya no se exige la titulación de un psiquiatra, pero sí un estudio psicológico realizado a través de atención primaria.

En vísperas del Día Internacional del Orgullo, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley trans, que permite el cambio de sexo en el Registro sin informes médicos ni psicológicos, con lo que esta futura norma iniciará así su trámite parlamentario.

Cambio de sexo: intervenciones

el medico Alexo Carballeira, cirujano plástico y miembro de la AECEPno explica cuáles son los más demandados:

¿Cuáles son las intervenciones indicadas para mujeres transexuales?

los vaginoplastia o genitoplastia feminizante, es la cirugía a realizar en este caso; aunque la más común es la vaginoplastia de inversión del pene.

El cirujano invierte la piel del pene y del escroto para crear una vagina, tanto estética como funcionalmente, lo más femenina posible.

También puedes hacer un vaginoplastia con colgajo rectosigmoideo pediculado, este proceso consiste en utilizar la parte final del intestino para crear la vagina.

Además de la cirugía de reasignación de sexo hay otras intervenciones estéticas feminizantestanto en el rostro (rinoplastia, lifting de frente, mentoplastia…), como en el cuerpo (mamoplastia y lipoescultura).

¿Y las intervenciones en hombres transexuales?

los metaidoioplastia Es la intervención quirúrgica que permite la construcción del pene a partir del clítoris previamente tratado con hormonas para provocar la hipertrofia.

Otra técnica es faloplastia, que a diferencia del anterior, el pene está construido con tejido de otras partes del cuerpo como la piel del antebrazo, lo que permite una mayor longitud; esto requiere la implantación de prótesis testiculares.

Otras notas de Salud:  La evolución de la pandemia de covid-19 en imágenes...moleculares

También existen cirugías estéticas masculinizantes, tanto faciales como corporales, como es el caso de mastectomíaque consiste en la extirpación de las glándulas mamarias femeninas para lograr un torso terso y de apariencia masculina.

Desde el Comité de Ética de la AECEP el Doctor Ángel Lozano Orella Se recomienda antes de iniciar cualquier proceso de reasignación de género consultar con un cirujano plástico certificado con experiencia en estos procedimientos.

Aunque no es obligatorio, consulte con un psicóloga experta en transexualidad que nos guía tanto en los momentos previos al proceso como en su evolución.

La AECEP advierte queLa cirugía de cambio de sexo puede provocar cambios físicos irreversibles y su abordaje multidisciplinar es clave para el éxito de este tipo de cirugía.

cambio de sexo
Ilustración de la página de la OMS en su sección de género y salud

QUIÉN: transexualidad

En junio de 2018 y tras once años de trabajo, la OMS declaró que la transexualidad era un trastorno de identidad de géneroy por eso decidió que tenía que salir del apartado de enfermedades mentales y entrar en el apartado de conductas sexuales.

“Queremos que las personas que padecen estas condiciones puedan obtener atención médica cuando la necesiten”, explicó en ese momento el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Shekhar Saxena.

Y agregó que la transexualidad ya no se considera una enfermedad mental “porque no hay evidencia de que una persona con un trastorno de identidad de género deba tener automáticamente un trastorno mental al mismo tiempo, aunque sucede muy a menudo que va acompañada de ansiedad o depresión”. ”.

Además, dijo, si las personas con un trastorno de identidad de género son automáticamente identificadas como portadoras de un trastorno mental, “en muchos países son estigmatizadas y pueden tener oportunidades reducidas para buscar ayuda”.

Otras notas de Salud:  Botulismo de transmisión alimentaria, enfermedad inusual y grave

Dejá un comentario