El tabaco mata aproximadamente a 54.000 personas al año en España y el 27,5% de esas muertes, más de 14.000, se deben a enfermedades cardiovasculares, entre ellas la diabetes. Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana son las regiones donde la mortalidad cardiovascular atribuida al tabaco es mayor. Hoy, la prevención cobra especial relevancia cuando se conmemora el Día Mundial sin Humo.
Un estudio publicado este año en Revista Española de Cardiología analiza la mortalidad cardiovascular atribuida al consumo de tabaco en las distintas comunidades autónomas con datos referidos al año 2017 en la población adulta española de 35 años o más.
Según la Sociedad Española de Cardiología, se trata de un estudio pionero en España ya que es el primero que estima la mortalidad atribuida al tabaquismo para un mismo año, en todas las comunidades autónomas, utilizando las mismas fuentes de información y una metodología común.
Según la investigación, el 49,7% de las muertes atribuidas al tabaquismo se debieron a tumores, seguidas de las enfermedades cardiovasculares (27,5%) y, en tercer lugar, de las respiratorias (22,7%).
“El tabaco produce aproximadamente 150 muertes al día en España. Y volvemos a observar que es un importante factor de riesgo cardiovascular, ya que, por grandes grupos de causas de muerte, las enfermedades cardiovasculares ocupan el segundo lugar en cuanto a carga de mortalidad”, explica el Dr. Mónica Pérez-Ríos, una de las autoras del estudio.
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Andalucía (30,3%), Canarias (29,6%) y Comunidad Valenciana (28,2%) son las regiones donde la carga de mortalidad cardiovascular atribuida al tabaco es mayor, en comparación con Castilla-La Mancha (21,8%), Cataluña (24,2%) y Cantabria (24,3%).
Julián Pérez-Villacastín, presidente de la SECdestaca “la importancia de poner en marcha la Estrategia de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV) que, en el ámbito del tabaquismo, se ha fijado como objetivo general reducir su prevalencia para que baje del 10% en el año 2040, con una tendencia decreciente de al menos un punto porcentual bienal”.
Más mortalidad cardiovascular en mujeres
Por género, el tabaco produce más muertes por todas las causas en hombres (84,5%). Sin embargo, en cuanto a la mortalidad cardiovascular fumar tiene más impacto en ellos que en ellos.
El estudio refleja que, del total de muertes atribuidas al consumo de tabaco en mujeres, el 30,6% se debe a causas cardiovasculares frente al 25,8% en hombres.
Esto quiere decir que, de cada 100 muertes por tabaco, en las mujeres 30 son por causas cardiovasculares mientras que en los hombres son 25.
El Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021 muestra que el 18,8% de la población de 15 y más años fuma a diario en España, con diferencias por sexo y entre territorios.
La prevalencia de consumo diario de tabaco es mayor en hombres (23,3%) que en mujeres (16,4%) y por provincias, las prevalencias más altas se encuentran en Extremadura (25,3%) y Murcia (23,7%), y las más bajas en el País Vasco (16,1%) y Melilla (15,2%).

los doctor Andrés Íñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazónasegura que, aunque en las últimas décadas el consumo de tabaco en la población ha mantenido una línea descendente, especialmente entre los hombres, “este descenso se ha ralentizado, de forma más acusada en las mujeres, y aún queda mucho por hacer”.
Y es que, recuerda: “No existe un nivel seguro de consumo de tabaco para las enfermedades cardiovasculares. Por ello, los fumadores deben intentar eliminar por completo el consumo de tabaco o productos relacionados, ya que reducir el consumo no reduce significativamente el riesgo cardiovascular.
La SEC y la FEC consideran que estudios como el publicado en Revista Española de Cardiología demuestran la necesidad de reforzar las políticas de control del tabaquismo en España y adaptar las campañas de prevención a las diferencias existentes en el patrón de consumo entre hombres y mujeres.