Los secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica, Dres. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino, médica oncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y Mónica Granja Ortega, médica oncóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos, destacan que “Dejar de fumar es la medida preventiva más eficaz contra el cáncer.“.
En la actualidad, el tabaquismo, hábito de consumo que consiste en inhalar el humo relacionado con el tabaco o sus derivados, básicamente a través del método tradicional de quemar cigarrillos o pipas, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tipos de tumores.
“Cabe señalar que el tabaco mata a la mitad de todos los fumadores“fundamentalmente por patología cardiovascular, con accidentes cerebrovasculares e infartos agudos de miocardio, o por el desarrollo de neoplasias, que no son más que un crecimiento maligno de una masa anormal de tejido orgánico.
Dra. Echavarría Díaz-Guardamino
Fumar tabaco es el origen del 33% de los tumores y del 22% de las muertes por cáncer. Estas cifras no dejan lugar a dudas sobre el papel protagónico del tabaquismo en el desarrollo del cáncer.
“Se estima que el 85%-90% de los cánceres de pulmón se deben al tabaco“pero también es un factor de riesgo para multitud de otros tumores, como los de cabeza y cuello, digestivo o vesical. Además, los agentes cancerígenos del tabaco fumado tienen un efecto sinérgico con el alcohol, multiplicando por treinta el riesgo de ciertos tumores.
Finca Dr. Ortega
¿Cuál es la situación actual del tabaquismo en países como España?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, casi una cuarta parte de la población española es fumador habitual. La presencia de este hábito en los jóvenes es especialmente preocupante
El 21,7% de la población entre 15 y 24 años fuma a diario, y hasta el 32% de la población entre 25 y 34 años. Además, en las últimas décadas se ha producido un aumento de hábito de fumar en las mujerespor lo que estamos observando un aumento progresivo de tumores relacionados.
“El cáncer de pulmón ya se sitúa como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019. Y es que el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer tanto en España como a nivel mundial”, destaca el médico oncólogo Echavarría Díaz-Guardamino.
Por si fuera poco, hay que tener en cuenta que el tabaco no solo afecta al fumador, sino también a su entorno social y familiar.
“El humo del tabaco aumenta un 20-30% el riesgo de cáncer de pulmón en las personas afectadas, más aún en espacios cerrados, como el domicilio familiar o los diferentes vehículos de transporte privado”, afirma la Dra. Granja Ortega.
Por otro lado, fumar empeora el pronóstico de los pacientes ya diagnosticados de cáncer.
“Solo con estos datos, no cabe duda de la importancia y necesidad de reducir a cero el consumo de tabaco en nuestra sociedad; y, sobre todo, procurar que los jóvenes no se inicien en este malsano hábito de vida”.
Dres. Echavarría y Granja
¿Y qué hay de los vapeadores, cigarrillos electrónicos y dispositivos que calientan el tabaco?
“Los riesgos patológicos asociados para la salud no pueden excluirse. Su uso también puede significar una pérdida de oportunidad para dejar de fumar”, declaran.
“En consecuencia, no se pueden recomendar; y desde la SEOM insistimos en la necesidad de dejar de fumar para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer”, insisten.
“Es tremendamente importante que los fumadores sepan que los beneficios de dejar el tabaco comienzan cuando lo dejan, y nunca es tarde para dejar de fumar”, concluyen los secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
La entrada Diagnóstico SEOM: “Fumar mata, y mucho, con cáncer” se publicó por primera vez en EFE Salud.