Oncólogos piden programas anti-tabaco en cribado de cáncer de pulmón

Los oncólogos ven la necesidad de que futuros programas piloto de detección precoz del cáncer de pulmón en el Sistema Nacional de Salud se lleven a cabo junto con medidas de prevención y abandono del hábito tabáquico en la población diana, aquella sana pero de riesgo por ser fumadora o ex-fumadora. fumadores fumadores ya que el tabaco es responsable de más del 80% de estos tumores.


Los oncólogos Rosario García Campelo y Ernest Nadal, del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, en la segunda jornada del II Foro Temprano de Cáncer de Pulmón. EFE/David Fernández

El diagnóstico precoz del cáncer de pulmón y la implantación del cribado son algunos de los temas que se tratan en la jornada científica “II Early Forum Lung Cancer” -dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios- organizada por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y Roche Farma, que cierra este viernes.

Casi el 70% de los cánceres de pulmón se detectan en un estadio avanzado y eso lo convierte en la principal causa de muerte por cáncer en España, con 22.000 muertes al año.

Desafíos de detección

En salud pública no existe el cribado poblacional del cáncer de pulmón (existe para prevenir el cáncer de mama, cérvix y colon) y su implementación siempre ha sido controvertida dada la complejidad y los retos que hay que afrontar, el primero de ellos es seleccionar a una diana. grupo de riesgo

poner en pantalla
El jefe de la Unidad de Tumores Torácicos del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, ​​Ernest Nadal. EFE/David Fernández

Una identificación de candidatos fumadores y exfumadores en la que puede tener que participar Atención Primaria, considera, en declaraciones a EFE, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felipquien subraya la necesidad de “garantizar el abandono del hábito tabáquico” y recuerda que el 20% de la población española sigue fumando a diario.

Otras notas de Salud:  5 comidas combinadas para cuando estás ocupado, estresado o demasiado cansado

“Corremos el riesgo de favorecer a una persona para que siga fumando cuando se siente vigilada”, apunta a EFE por su parte. jefe de la Sección de Tumores Torácicos del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona Ernest Nadalquien plantea un programa a nivel estatal con centros piloto y expresa su preocupación por el seguimiento que este tipo de tamizaje pueda tener entre la población.

Otro desafío, según el Presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Mariano Provencioes determinar qué hacer cuando mediante un TAC se descubren pequeños nódulos que pueden dar falsos positivos, en el 40% de los casos, y defiende una investigación específica sobre los nódulos que contribuya a evitar cirugías innecesarias.

Los retos, sintetiza por su parte Rosario García Campelo, jefa de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruñason seleccionar la población objetivo, disponer de recursos y herramientas innovadoras “que nos permitan ser más selectivos más allá de un TAC”.

poner en pantalla
La jefa de Oncología del Hospital Universitario Central de Asturias, Rosario García Campelo. EFE/David Fernández

La presidenta de la SEOM ha mostrado su apoyo al proyecto “Casandra” de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) para implantar un programa piloto de detección precoz en todas las comunidades autónomas que incluye también otras enfermedades pulmonares como la EPOC o el enfisema .

Más medidas contra el tabaco

“La forma más eficaz de no tener cáncer de pulmón es no tener fumadores”, subraya el oncólogo Mariano Provencio, también jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que lamenta la falta de campañas oficiales contra el tabaquismo y la prevención.

Para Enriqueta Felip, también jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona, ​​son necesarias “nuevas estrategias de comunicación” para llegar a toda la población, como los jóvenes, además de avanzar en medidas como como subir el precio del tabaco o prohibir fumar en terrazas y otros lugares al aire libre.

Otras notas de Salud:  la hermana paupérrima de la sanidad

cancer de pulmon en mujeres

Según el oncólogo Felip, la supervivencia en el cáncer de pulmón ha aumentado un 15% en la última década no solo por la aparición de terapias innovadoras sino también por una disminución del tabaquismo en los hombres, que ha estancado la incidencia.

Por otro lado, los nuevos casos de cáncer de pulmón en mujeres aumentan un 4% anual porque se han incorporado más tarde al hábito tabáquico, aunque desarrollan el tumor a una edad más temprana que los hombres, según el oncólogo Ernest Nadal.

“Algo no estamos haciendo bien, no estamos llegando a una población objetivo clave, mujeres de mediana edad, con el mensaje”, concluye la especialista Rosario García Campelo.

Dejá un comentario