Los ensayos clínicos con inmunoterapia y terapias dirigidas al cáncer de pulmón precoz apuntan a un aumento relevante de la supervivencia libre de enfermedad, sin recaídas, lo que supondría un cambio de paradigma en el abordaje de estos tumores precoces y operables con el foco en la curación.
Radiografía de cáncer de pulmón/Foto de cortesía
Los retos en el cáncer de pulmón en estadios iniciales es el tema central de la jornada científica “II Early Forum Lung Cancer” -dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios- organizada por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y Roche Farma este jueves y mañana 13 de mayo.
Cuatro de los oncólogos participantes han comentado con EFE el impacto de las nuevas terapias en el cáncer de pulmón precoz: la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felip; el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Mariano Provencio; Rosario García Campelo, del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), y Ernest Nadal del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona.
Los estudios con estas terapias innovadoras en el cáncer de pulmón en estadio temprano operable aún no han ido lo suficientemente lejos como para consolidar los datos de supervivencia global, pero han demostrado, por ahora, que los datos de supervivencia libre de enfermedad “son relevantes”, considera. Enriqueta Felip, también jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona.
Los resultados de los ensayos clínicos con tratamiento postoperatorio Tanto la inmunoterapia (fármacos que estimulan el sistema inmunitario del paciente contra las células malignas) como las terapias dirigidas (moléculas diana expresadas por las células tumorales) son prometedoras.
Este es el caso de estudio IMpower010 cuyos resultados en fase III mejoran la supervivencia libre de enfermedad en un 57% al tratar pacientes con estadios II-IIIA con alta expresión de la proteína PD-L1 con quimioterapia e inmunoterapia tras la cirugía.
En base a este estudio, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) acaba de dar su opinión positiva a este esquema de tratamiento que, de aprobarse, se convertiría en la primera inmunoterapia contra el cáncer disponible en Europa como tratamiento postoperatorio.
Hasta ahora, solo el 30% de los pacientes con tumores de pulmón tempranos y localmente avanzados sobrevivían más allá de los tres años, según datos del GECP.
Él estudiar nadimpromovido y desarrollado por este grupo de investigación cooperativo, refleja que el 82% de los pacientes con estadio intermedio de la enfermedad siguen vivos después de tres años cuando reciben un tratamiento combinado de quimioinmunoterapia antes de someterse a una cirugía y que casi el 70% no tuvo progresión de la enfermedad.
“El cambio es espectacular”, asegura el presidente del GECP que ha destacado que en 30 años apenas se ha avanzado en tumores localizados y operables cuyas tasas de mortalidad son “inaceptables”, un 40% a los 5 años del diagnóstico, y lo compara con el seno donde se logra alrededor del 90% de supervivencia en casos tempranos después de la cirugía.
“Lo que buscamos con la aplicación de estas terapias innovadoras en estadios más tempranos es curar a más pacientes”, afirma el Dr. Ernest Nadal, jefe de la Sección de Tumores Torácicos del ICO de Barcelona y miembro del GECPsobre un tumor que provoca más de 22.000 muertes cada año y es la principal causa de mortalidad por cáncer en España.

Cáncer de pulmón en etapas tempranas: los desafíos
Sin embargo, aún quedan retos por conseguir, como mejorar la selección de pacientes candidatos a ser tratados antes o después de la cirugía más allá de los parámetros clásicos como el estadio, la anatomía patológica del tumor o la afectación ganglionar.
“El gran salto es poder ser más selectivos utilizando herramientas como la biopsia líquida”, apunta. Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología del CHUACquien también ve la necesidad de determinar biomarcadores en el cáncer de pulmón temprano, no solo en los avanzados, “para que nos den una imagen más real”.
Unas expectativas respecto a los cánceres precoces que deben ser atendidas, coinciden los especialistas, por equipos multidisciplinares (oncólogos médicos y radioterápicos, cirujanos, neumólogos…) para ofrecer el tratamiento más óptimo para cada paciente.
“Estamos contentos con los avances pero tenemos que ser honestos y sinceros, esperar la evidencia científica y tener en cuenta que cada paciente tiene sus propias características y que aún queda mucho camino por recorrer”, admite el Dr. García Campelo, también miembro de la Junta. Directiva GECP.
tumores metastásicos
Los datos ya consolidados son los que reflejan el cáncer de pulmón metastásico con nuevas terapias, ya en práctica clínica: la supervivencia global supera los cinco años desde el diagnóstico con inmunoterapia y los diez años con terapias dirigidas cuando antes, con los tratamientos convencionales, la supervivencia no superaba el año.
“Ha sido un cambio radical de paradigma, de entender la enfermedad, de tratarla y conseguir, por primera vez, pacientes con cáncer de pulmón longevos. Pero no a coste cero en términos de toxicidad, calidad de vida o impacto emocional y laboral”, advierte la especialista.
Para Ernest Nadal, la investigación sigue siendo muy necesaria en los cánceres de pulmón avanzados ya que son casos que se cronifican y pueden desarrollar resistencia al tratamiento, además de otros problemas colaterales.