Hipótesis y un sospechoso, el adenovirus F41

Con más de 200 casos reportados de hepatitis aguda pediátrica de origen desconocido, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad científica busca sus causas y, aunque hay varias hipótesis abiertas, algunos indicios apuntan a un adenovirus, F41 .

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca (USAL) Raúl Rivas repasa con EFE, en seis preguntas, lo que se sabe y lo que aún se desconoce de esta hepatitis infantil, de la que se han notificado casos en una veintena de países y de la que un posible origen ya se ha mencionado, el adenovirus F41.

En España se han investigado 22 casos desde enero, según datos del 29 de abril. En cuatro de los nueve casos analizados de los que se dispone de resultados se ha obtenido positivo en la prueba de adenovirus.

Por el momento, indica Rivas, hay más preguntas que respuestas sobre la causa de esta enfermedad, que afecta desde lactantes hasta los 16 años y ha causado al menos cuatro muertes en todo el mundo.

1.- ¿Qué se sabe sobre la posible causa de la hepatitis aguda pediátrica?

En este momento, todavía es difícil decir algo al respecto, son todo hipótesis, aunque “la ventana microbiológica está abierta de par en par” porque no hay otro tema que muestre un patrón común, ni en cuanto a temas ambientales, exposición a tóxicos agentes o alimentos.

Se siguen tomando muestras y la OMS ha pedido que se analice la posible presencia de algunos virus, pero de momento se descartan los que provocan las hepatitis A, B, C, D y E porque no han aparecido.

Otras notas de Salud:  España continúa con las cifras por suicidio en alza

2.- ¿Qué hipótesis se consideran?

En algunas muestras han aparecido adenovirus como el F41, que es un serotipo muy específico de los adenovirus entéricos y que normalmente provoca síntomas intestinales, pero hasta ahora no se había visto que pudiera causar daños tan frecuentes en niños sanos.

Es una señal de que “hay que estar alerta” para ver si circula un nuevo serotipo de adenovirus, “no sabemos”; si el F41 ha tenido una mutación que favorece el tropismo viral (especificidad para infectar un determinado tipo de célula o tejido) hacia el hígado, o si hay una coinfección con otro virus.

Tampoco se puede descartar que se trate de un virus no descrito o para el que no se haya establecido esta sintomatología. “Hay varias hipótesis abiertas”.

Otra es que el SARS-CoV-2 puede haber favorecido la coinfección con otros virus que pueden causar daños de este tipo. Este virus que causa el covid-19 se ha encontrado en algunas muestras.

El SARS-CoV-2 está circulando y se desconocen muchos de los problemas que puede causar o que favorece a otro tipo de infecciones porque “deja un poco diezmado nuestro sistema inmunológico. Son cosas que todavía no sabemos”.

3.- ¿Sería el adenovirus F41 la hipótesis más probable?

Es una hipótesis, pero no es segura. Hasta ahora ha aparecido en un “alto porcentaje” de muestras, se ha visto, sobre todo, en Alabama (EEUU), en algunas europeas y en otros lugares, pero no en todas. El primer caso asiático, que se registró en Japón hace unos días, “parece ser que dio negativo a F41”, por lo que debe seguir analizándose.

Otras notas de Salud:  5 consejos de expertos para hacer increíbles galletas veganas

4.- ¿Los adenovirus han causado hepatitis antes?

Los adenovirus son bastante comunes y circulan por el planeta durante todo el año, aunque la mayoría de los picos suelen darse a finales de invierno o primavera. Algunos pueden causar daño hepático, especialmente en niños inmunocomprometidos, pero no se han visto en niños sanos.

5.- ¿Dos años de pandemia, usar mascarilla y con medidas de distanciamiento social pueden haber debilitado el sistema inmunológico de los niños?

Es difícil que sea así porque hay niños menores de 16 años afectados con esta hepatitis y antes de la pandemia los niños de cinco, seis años en adelante estaban en contacto frecuente y permanente con adenovirus.

“Cuesta pensar” que, por el hecho de haber llevado mascarilla, ahora un adenovirus pueda afectar de esta manera, de repente.

6.- ¿Qué se necesita para determinar la causa de este tipo de hepatitis?

Lo lógico en este momento es lo que se está haciendo, recopilar la mayor cantidad de datos posible y eso implica determinar todas las muestras de heces, orina, sangre, biopsias de hígado, tanto de casos presentes como antiguos, como ha instado la OMS.

Puede ser que la distribución de casos sea amplia, no solo geográficamente sino en el tiempo, que venga del pasado y lo estamos empezando a ver ahora, por eso se solicita muestras de casos clínicos que presentaron esta sintomatología en el analizar los últimos meses.

También es posible que estemos “en la punta de un iceberg porque solo se ven los casos más graves” de esta hepatitis infantil, debemos buscar diferentes agentes microbiológicos, centrándonos en los adenovirus, pero también en otras posibilidades para establecer si estos casos tener algo en común.

“Todavía quedan muchas puertas abiertas”, por eso es necesario recoger el máximo de datos y, sobre todo, estar atentos a síntomas en los niños como ictericia, heces blancas y orina oscura, para que los centros de atención primaria los recojan y hagan lo posible. pruebas prueba pertinente, para tener la mayor cantidad de información posible que “demuestre qué agente puede estar involucrado”.

Otras notas de Salud:  ¿Sabes qué es la enfermedad vascular aterosclerótica?

Dejá un comentario