Ante el brote de casos de hepatitis aguda infantil, casi 200, la mayoría en Europa, incluida España, cuatro sociedades médicas y científicas han publicado un comunicado conjunto en el que piden a los profesionales del sector sanitario extremar la vigilancia ante posibles nuevos casos, al tiempo que pide cautela y serenidad a la población
FOTO EFE-Fotografía cedida por el Grupo IMO
El recurso está firmado por el Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Comparte las siguientes consideraciones:
1.- Nuestras sociedades científicas son siguiendo de cerca las noticias que sobre el aumento de casos de hepatitis aguda en niños (algunos de ellos desconocidos, algunos de ellos graves) se han reportado en las últimas semanas.
Hasta la fecha no se ha identificado ninguna causa única que justifique el aumento de casos que han experimentado algunos centros.
2.- Hay que recordar que la alteración de las pruebas de función hepática es un fenómeno relativamente frecuente en una serie de enfermedades comunes en la infancia, como son los procesos infecciosos, así como que, en la mayoría de estos casos, la afectación hepática es leve y autosuficiente. -limitado
La aparición de casos de hepatitis aguda grave y complicada suele ser un fenómeno raro y no siempre relacionado con agentes infecciosos más o menos conocidos (a veces se dan en el contexto de intoxicaciones, interacciones medicamentosas o hepatopatías crónicas ya existentes).
3.- La SEGHNP, la SEIP y la SEUP, junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP), recomiendan que Los profesionales implicados en la Atención Pediátrica extreman la vigilancia ante la posible aparición de nuevos casos de hepatitis grave.con el fin de establecer un adecuado diagnóstico y tratamiento, así como registrarlos y comunicarlos.
4.-Por fin quieren transmitir cautela y serenidad a la población y a la opinión públicaentonces, afirman que no tienen por qué, hoy, “una hipótesis confiable que sugiere un crecimiento significativo en el número de nuevos casos“.
Hepatitis infantil: causas
La hepatitis es una inflamación del hígado que provoca una elevación en la sangre de unas proteínas llamadas transaminasas.
Las causas que pueden provocar este proceso inflamatorio son múltiples y, dependiendo de la edad del paciente, habrá algunas más o menos prevalentes.
En la edad pediátrica, las causas infecciosas -y, dentro de éstas, las víricas- son las más habituales, aunque no debemos olvidar las causas tóxicas, como el uso de fármacos o hierbas medicinales, o inmunológicas.
También pueden existir causas crónicas derivadas de enfermedades metabólicas o genéticas.
En circunstancias normales, lo más común es que la hepatitis se presente con pocos síntomas o con síntomas generales como fatiga marcada, dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea.
Los síntomas más específicos de la hepatitis son la ictericia, que es la coloración amarilla de la piel y las mucosas; coluria, que es la coloración oscura de la orina; o incluso acolia, que son heces de color muy claro.
También puede ocurrir picazón en la piel. Ante la aparición de alguno de estos signos, es recomendable acudir a un centro médico para ser valorado por un pediatra.
Aquí puedes consultar la última información, de ayer martes 26 de abril, del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) sobre esta hepatitis aguda infantil.
