Diabetes, explosión de buenas noticias en investigación

Al mismo tiempo, la prevalencia de esta enfermedad sigue aumentando en todo el mundo. Tanto es así que según la OMS, el número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.

En España afecta a uno de cada siete adultos, la segunda tasa más alta de Europa.

Pero son “momentos dulces, y hay una explosión de buenas noticias porque se va a ampliar mucho el arsenal de fármacos” y se va a ir a una medicina muy personalizada, de precisión, a la medida de cada paciente, asegura a EFEsalud Cristóbal Morales, endocrinólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y del Hospital Vithas de Sevilla.

Así, explica el endocrinólogo, van a aparecer nuevos fármacos, del tipo GLP-coagonista, más potentes, con protección cardiovascular y con los que se consigue una mayor pérdida de peso.

No olvidemos que el sobrepeso está asociado con la diabetes tipo 2, y que la enfermedad, en general, es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores.

También están siendo probados. nuevas insulinasque se administrará sólo una vez por semana, y no diariamente como se ha hecho hasta ahora.

Para Morales, la insulina semanal marcará un hito, “y ya estamos en la fase tres y más cerca de su comercialización”.

También, refiere, hay nuevas moléculas que van encaminadas a la prevención cardiovascular y renal, “ya ​​corto plazo las vamos a poder tener”.

Otra línea importante, a la que le queda más tiempo, es la línea de terapia celularcentrado en la reprogramación de células madre o con terapia celular para intentar que el organismo fabrique por sí mismo la insulina.

Tan pronto como a la parte tecnológica, el especialista destaca la investigación en nuevo páncreas artificialsistemas automáticos de difusión de insulina, asociados a sensores continuos de glucosa sérica, para ajustar automáticamente la administración de insulina.

La tecnología también está asociada a muchos ensayos clínicos que se realizan con telemedicina.

Gran parte de esta investigación, destaca el Dr. Morales, se lleva a cabo en España, con la ayuda de varios laboratorios y la participación de centros de investigación de cultivos celulares básicos, como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

diabetes: investigación

“Queremos que se sepa que la investigación no para” y por eso la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de los laboratorios Novo Nordisk, Lilly y Sanofi, lanza la campaña “Investigación y Diabetes 365”, cuyo objetivo es apoyar, promover y dar visibilidad a la investigación y actividad científica que se está llevando a cabo.

Como coordinadora de la campaña, la Dra. Morales explica que se pretende dar cobertura de los últimos avances en patología, a través de una serie de vídeos protagonizados por expertos y científicos, que explicarán las investigaciones que están liderando actualmente.

Otras notas de Salud:  Cómo hacer tu propia salsa barbacoa casera

Los protagonistas de estos hitos compartirán de primera mano con toda la comunidad diabética en qué se está trabajando ahora, con el foco en la investigación, y lo más importante: conoceremos tu visión y tu opinión personal sobre lo que nos depara el futuro en investigación corto, mediano y largo plazo

“Que se sepa que la investigación no se detiene los 365 días del año, porque todos ellos son investigados para lo que realmente queremos a futuro, que es curar la diabetes o cambiar su evolución y darle al paciente una mejor calidad de vida”.

El Dr. Morales agradece a los grandes laboratorios que eligen España para este tipo de investigación, “porque favorecen al paciente al poder beneficiarse de forma temprana de las nuevas fórmulas que van saliendo, también favorece al sistema sanitario, así como a los profesionales sanitarios al permitiéndoles formarse en la vanguardia”.

“En nuestra investigación, concluye, tenemos resultados muy buenos y de gran calidad y por eso la industria farmacéutica está apostando por España. Para nosotros es un motivo de orgullo”.

La campaña difundirá videos cortos a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, ‘#InvestigaciónyDiabetes365’hacer una cara a los profesionales que están detrás de los progresos realizados, y donde explican las investigaciones en las que están inmersos.

Acercando esta información a la sociedad, también se pretende lograr una mayor humanización del trabajo científico.

tipos de diabetes

Fuente: Federación Española de Diabetes (FEDE)

Diabetes tipo 1

Es un enfermedad autoinmune cronica caracterizado porque el páncreas pierde la capacidad de generar insulina, la hormona que regula la hiperglucemia.

Por esta razón, las personas con diabetes tipo 1 requieren administración diaria de insulina de por vida. Entre el 5 y el 10% de las personas con diabetes en el mundo padecen este tipo de enfermedad.

Las razones detrás de esta respuesta autoinmune aún no se comprenden completamente.

parece existir cierto componente genético en la predisposición a desarrollarlopero también puede ser necesario un componente ambiental para desencadenar la reacción inmunitaria que acabará destruyendo las células beta de los islotes de Langerhans, que son las regiones del páncreas encargadas de producir las hormonas que regulan la cantidad de glucosa en sangre.

El debut suele darse a una edad temprana, durante la infancia o la adolescencia, por lo que esta enfermedad también se conoce como diabetes infantil o infanto-juvenil.

En algunos casos minoritarios, la reacción autoinmune ya puede presentarse en la edad adulta, lo que dificulta su diagnóstico; Existen pruebas específicas para evaluar la capacidad del páncreas para producir insulina o si se ha producido una reacción autoinmune contra la hormona.

Diabetes tipo 2

Es el tipo de diabetes mellitus más común, siendo hasta 10 veces más frecuente que la diabetes tipo 1.

Otras notas de Salud:  Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

La principal característica de esta enfermedad crónica es la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre debido a la resistencia del organismo a la insulina, lo que hace que aunque esta hormona esté presente en la circulación, las células no pueden utilizarla adecuadamente para introducir el azúcar en su interior.

Las principales causas de la resistencia a la insulina son la falta de actividad física y la acumulación de tejido adiposo.Por tanto, el exceso de peso y el sedentarismo parecen ser los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.

El 80% de las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico.

Otro factor de riesgo importante es la edad; La incidencia de la diabetes tipo 2 aumenta con el paso de los años, por lo que esta enfermedad alguna vez fue considerada uno de los trastornos asociados al envejecimiento, pero la creciente epidemia de obesidad está provocando que la diabetes tipo 2 aparezca en jóvenes e incluso en niños.

Los síntomas en ocasiones pueden ser menos marcados que en otros tipos de diabetes, por lo que la situación de hiperglucemia puede permanecer crónica, aumentando el riesgo de sufrir complicaciones en los ojos, riñones, nervios o corazón.

En la mayoría de los casos diagnosticados, el tratamiento consistirá en un cambio de estilo de vida, controlar la dieta para reducir la ingesta de alimentos hipercalóricos y en concreto de azúcares libresasí como aumentar el nivel de actividad física.

Este tratamiento será suficiente para mantener controlados los niveles de glucosa en sangre la mayor parte del tiempo, aunque el médico también puede prescribir un medicamento oral que ayude a reducir la hiperglucemia o sensibilice el organismo a la acción de la insulina.

En algunos casos, las personas con diabetes tipo 2 pueden necesitar inyecciones de insulina.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes muy similar a la diabetes tipo 2, pero afecta a mujeres embarazadas que no padecen esta patología.

El embarazo ejerce una enorme presión metabólica sobre el cuerpo de la madreque a veces puede conducir a cierta resistencia a la insulina.

Como resultado, el páncreas tiene que producir más insulina para que la glucosa penetre en las células y reduzca su acumulación en la sangre y, a veces, este órgano no puede secretar suficiente hormona, por lo que eleva la glucosa en sangre.

Los niveles elevados de glucosa en la sangre de la madre se transmiten a través de la placenta a la sangre del feto, por lo que la hiperglucemia afecta a ambos y puede tener consecuencias para la salud tanto de la gestante como del futuro bebé.

Otras notas de Salud:  Brooklinen, Hatch, Amazon, Slip y más | SER

La madre con diabetes gestacional tiene más riesgo de desarrollar preeclampsia, que se caracteriza por presión arterial excesivamente alta y puede dañar los riñones.

El feto, por su parte, crecerá más de lo habitual debido a la sobreabundancia de nutrientes, por lo que su peso puede superar los 4 kilogramos al nacer (macrosomía), lo que además de aumentar el riesgo de complicaciones durante el parto, aumenta su propio riesgo de sobrepeso. Tarde en la vida.

Suele aparecer durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y se diagnostica mediante un análisis de los niveles de glucosa en sangre, alrededor de las semanas 24 a 28 de embarazo, ya que los síntomas suelen ser leves y confundirse con los cambios fisiológicos habituales. de gestación

Por lo general, desaparece después del parto, aunque tanto la madre como el niño tendrán un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

Diabetes tipo MODY

Está uno de los tipos menos comunes de diabetes y recibe este nombre por sus siglas en inglés Maturity-Onset Diabetes of the Young.

También se conoce como diabetes de inicio juvenil y de inicio en adultos y se incluye dentro de la diabetes de tipo monogénico, entre las que también se clasifica la diabetes mellitus neonatal.

A diferencia de la diabetes tipo 1 y tipo 2, que son causadas por múltiples genes y factores ambientales, entre otros, MODY se debe a una sola mutación genética en el gen autosómico dominantelo que produce una alteración en la capacidad de generar insulina a través del páncreas.

Los primeros síntomas generalmente aparecen antes de los 25 años y no tienen relación con el estilo de vida, el peso o la etnia de las personas.

Debido a esta mutación genética, es un tipo de diabetes muy raro, ya que se estima que solo entre el 1 y el 5% de los casos de diabetes se deben a diabetes monogénica.

Sin embargo, es posible que, debido a su rareza, muchas personas no sean diagnosticadas.

diabetes tipo LADA

Ttambién llamada diabetes autoinmune latente en adultoses un tipo de diabetes que no está clasificada, ya que, a día de hoy, se están realizando muchas investigaciones para identificar las diferencias con la diabetes tipo 1 y tipo 2.

El LADA es un enfermedad autoinmune genetica mediante el cual el sistema inmunitario de los pacientes ataca a las células productoras de insulina en el páncreas de forma gradual, pero progresiva.

Los síntomas son similares a los que pueden tener las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2, como micción frecuente, sed constante, pérdida de peso y cansancio.

Sin embargo, todos ellos aparecen mucho más lentamente que con la diabetes tipo 1, pero más rápido que el tipo 2.

A las personas con diabetes LADA a veces se les diagnostica erróneamente diabetes tipo 2 debido a esta sintomatología y la dificultad para diferenciarla de otro tipo de diabetes.

Suele diagnosticarse entre los 30 y los 50 años.

Una de las principales características es que las personas con esta patología frecuentemente tienen anticuerpos en la sangre similares a los de las personas con diabetes tipo 1.

Además, suelen tener un peso normal, por lo que su apariencia no tiene relación con la obesidad.

Dejá un comentario