La semana pasada se entregó en Lima la primera edición de los Premios Peruano de Periodismo en Salud, galardones que promueve Roche en este país latinoamericano, en colaboración con la Agencia EFE
De izquierda a derecha, el exministro de Salud de Perú Óscar Ugarte, el periodista Jorge Dett, la Gerente General de Roche, Bettina Zimmermann, y el director de EFEsalud, Javier Tovar, posan durante la entrega del primer Premio de Periodismo de Salud en Perú, hoy, en Lima (Perú), organizada por Roche en colaboración con la Agencia Efe. EFE/Aldair Mejía
El primer premio de Periodismo en Salud en Perú, organizado por Roche en colaboración con la Agencia Efe, premió el 12 de abril los trabajos de Jorge Dett, Estefany Luján y Luis Paucar, elaborados para los medios locales Latina y La República, respectivamente.
Los premios fueron entregados en un acto realizado en Lima para incentivar y reconocer la calidad del periodismo de salud en el país.
“Espero que este premio sea la primera piedra de un camino que dé prestigio y relevancia al periodismo de salud”, dijo el director de EFEsalud y presidente del jurado, Javier Tovar, en el Centro Español de la capital peruana, donde se llevó a cabo este evento. lugar. .
Javier Tovar ha querido que esta primera edición “sea la semilla de algo que crezca y avance hacia una mejor salud y una mejor información”.
Categorías sénior y júnior
El jurado otorgó el categoría sénior al periodista Jorge Dett por el reportaje televisivo “La última llamada”, pieza emitida en el programa dominical “Punto Final” del canal Latina.
Un reportaje que analiza los esfuerzos de un hospital limeño para atender junto a familiares y amigos la muerte de pacientes de covid-19, en un contexto de separación forzada, aislamiento y soledad.
“El primer día que se oficializó la pandemia yo tenía que estar en la calle e hicimos periodismo y no hemos dejado de hacer periodismo hasta ahora. Hemos estado en el campo de batalla”, dijo Dett, quien aseguró que había ejercido su profesión” con amor y responsabilidad”.
El primer premio en categoría júniorque reconoció la labor de los periodistas menores de 30 años, fue para Estefany Luján y Luis Paucar, por su reportaje “Las claves de Iguaín: Cómo un barrio empobrecido redujo su tasa de anemia del 65% al 6,3%”, publicado en el diario República .
“Nuestro país era líder en desigualdad socioeconómica, que no permitía el acceso a la salud a muchas familias, sobre todo en las zonas rurales, y queríamos ver cómo en este distrito de Ayacucho los niños menores de 35 meses padecen anemia, y el trabajo de las enfermeras que tratarlos”, dijo Luján al agradecerle su premio.
Un galardón que definió como “un estímulo al periodismo que busca el bien común y el bienestar social”.
segundos premios
Los segundos premios fueron, en la categoría senior, para Betsabé Milagros y Berríos Choroco, autores de la obra “Los otros héroes de la vacunación”, publicada en La República, y en la categoría junior para el reportaje fotográfico de Denis Mayhua “La otra ruta”. de la vacuna”, difundido por la agencia alemana DPA.
Además, el periodista Fabricio Escajadillo recibió una mención de honor por la serie de reportajes “Una noche en el hospital Loayza”, que, en palabras del jurado, mostró “lo que es una crónica de guerra en la práctica” que lleva al confort de los hogares “la dureza de lo que ha sido el embate de la pandemia en el Perú”.
periodismo comprometido
A la ceremonia de premiación asistió el médico y exministro de salud peruano Óscar Ugarte, quien formó parte del jurado.
Jurado que se completó con la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Úrsula Freundt-Thurne, y el jefe del departamento de asuntos públicos y responsabilidad corporativa de Roche Perú, Edward Dyer.
“Si hay algo positivo en la pandemia es que los ciudadanos han aprendido mucho, han sabido mucho, ahora están muy sensibles en temas de salud. Hay mayores posibilidades de introducir cambios, hay sensibilidad a nivel de gobiernos , eso abre un camino positivo”, sostuvo Ugarte.
En la primera edición de estos premios se presentaron 79 trabajos, que Javier Tovar definió como “muy buenas noticias”, ya que tras la pandemia ha quedado patente que el periodismo sanitario interesa a la sociedad “y si para algo sirve el periodismo es para servir a la sociedad”, concluyó.
“Los participantes han demostrado que es posible trabajar con compromiso y cambiar la realidad de los peruanos con diagnóstico, prevención y tratamiento”, dijo la gerente general de Roche, Betina Zimmermann.
La organización anunció que el próximo año se realizará una segunda edición de estos premios, que buscan poner en valor el periodismo de salud, especialidad que durante la pandemia ha demostrado su importancia para combatir la desinformación y cuidar a los ciudadanos.