El dolor de cabeza o dolor de cabeza es una enfermedad de la que casi nadie se libra. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta el 89% de la población masculina y el 99% de la población femenina afirma padecer o haber padecido cefaleas en algún momento de su vida
Pero lo más sorprendente, teniendo en cuenta estos porcentajes, es que más del 40% de los pacientes que sufren cefaleas recurrentes siguen sin diagnosticar.
Con motivo del Día Nacional de la Cefalea, el 19 de abril, la citada sociedad científica nos recuerda que existen más de 200 tipos de cefaleas, que se dividen en tres grandes grupos:
dolores de cabeza primarioscuando el dolor no está asociado con ninguna lesión del sistema nervioso; dolores de cabeza secundarios, cuando se deba a lesiones en el sistema nervioso u otras enfermedades; y el neuralgiacuando el dolor se localiza en el territorio de un nervio.
La migraña y el dolor de cabeza tensional son los tipos más comunes de dolor de cabeza primario.
“La neuralgia más conocida es la neuralgia del trigémino, que se produce por la irritación del nervio trigémino que se ocupa de la sensibilidad facial”, explica el doctor Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
Entre las cefaleas secundarias destaca la cefalea que se produce como consecuencia de que la persona padezca una hemorragia cerebral o sinusitis.
Dado que la mayoría de los dolores de cabeza son benignos, no es necesario consultar a un médico por un dolor de cabeza ocasional.
Pero cuando una persona tiene un dolor de cabeza que comienza repentinamente, es un dolor explosivo, de gran intensidad, produce gran incapacidad, o comienza por primera vez cuando el paciente tiene más de 50 años, debe ser evaluado por un médico. , porque puede ser un dolor de cabeza secundario, que a su vez es una emergencia médica.dice.
De todas formas, señala el especialista, en más del 90% de los casos la cefalea se debe a una cefalea primaria, es decir, es un dolor benigno que no se asocia a ningún tipo de lesión cerebral.
Pero si alguien necesita tomar analgésicos con mucha frecuencia, aunque el dolor esté bien controlado, o por el contrario, el dolor limita su calidad de vida, también es momento de acudir al médico.
Aunque los dolores de cabeza primarios son benignos, no significa que no puedan ser incapacitantes.
Para muchos pacientes, las crisis de cefalea tienen un gran impacto en su funcionamiento diario y pueden afectar gravemente diversos aspectos físicos, emocionales y/o sociales.
Algo que se hace aún más evidente cuando el dolor de cabeza se vuelve crónico.
Una cefalea primaria es crónica cuando los pacientes presentan cefalea más de 15 días al mes y, según datos de la SEN, más del 4% de la población española, es decir, más de 2 millones de personas, padece algún tipo de cefalea primaria crónica. dolor de cabeza
Cefalea: analgésicos, depresión y obesidad
“El consumo excesivo de analgésicos, padecer depresión o ansiedad y la obesidad son los factores que más frecuentemente influyen en la cronificación de una cefalea primaria.
Por otro lado, la migraña es el tipo de cefalea primaria que más tiende a cronificarse y, por ello, alrededor del 50% de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica padecen migraña”, apunta el Dr. Pablo Irimia.
Existen muchos tipos de cefaleas primarias que se diagnostican en base a aspectos como las características del dolor, su localización y la presencia o ausencia de otros síntomas asociados.
Todos ellos se caracterizan porque, con un correcto diagnóstico y tratamiento, sin caer en la automedicación, es posible controlar la enfermedad y, sobre todo, evitar que se cronifique.
Sin embargo, según datos de la SEN, más del 40% de los pacientes que padecen cefalea con alguna recurrencia aún no están diagnosticados y alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedican con analgésicos de venta libre.
El primer paso para un abordaje correcto de cualquier cefalea primaria es identificar los posibles desencadenantes.
Dolor de cabeza: desencadenantes
Aspectos como el estrés, los cambios en la dieta, el tiempo dedicado al sueño, entre otros, pueden tener una gran influencia en la aparición de una crisis de dolor de cabeza.
Por eso es importante que los pacientes intenten identificar y evitar estos factores y llevar una vida ordenada y regular.
“Pero cuando esto no es suficiente o se trata de desencadenantes difíciles de evitar, es momento de diagnosticar correctamente la enfermedad para iniciar su tratamiento”.
Existen muchos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para las cefaleas primarias.
Y es que no todos los tratamientos disponibles son válidos para todos los tipos de dolor de cabeza, ni son efectivos en todos los pacientes.
Algo que también caracteriza a las cefaleas primarias es que presentan una gran variabilidad interindividual. Incluso en pacientes con el mismo tipo de dolor de cabeza, puede haber grandes diferencias en los posibles desencadenantes, en la frecuencia e intensidad del dolor y en la respuesta a los tratamientos.
“Por ello, cuando no se trata de una cefalea esporádica, es importante insistir en la necesidad de acudir al médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado al tipo de cefalea y a las características de cada paciente. Solo así se podrá posible controlar mejor la enfermedad y evitar que se cronifique”, concluye el especialista de la SEN.
Todo sobre los dolores de cabeza
(Fuente: Organización Mundial de la Salud)
Migraña (migraña)
- Es un dolor de cabeza primario.
- La migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo de 35 a 45 años.
- Es dos veces más común entre las mujeres que entre los hombres debido a las influencias hormonales.
- Es causada por la activación de un mecanismo en el cerebro que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
- La migraña es recurrente, a menudo de por vida, y se caracteriza por episodios recurrentes.
- Los episodios se caracterizan típicamente por:
- dolor de cabeza:
- intensidad moderada a severa;
- dolor de cabeza unilateral y/o palpitante;
- empeora con la actividad física ordinaria;
- puede durar desde unas pocas horas hasta 2 o 3 días;
- náuseas (el síntoma relacionado más característico);
- los episodios ocurren con una frecuencia que varía entre uno por año y uno por semana;
- en los niños, los episodios suelen ser más cortos y los síntomas abdominales son más prominentes.
- dolor de cabeza:
Cefalea tensional
- Es la cefalea primaria más frecuente.
- La cefalea tensional episódica, que ocurre menos de 15 días al mes, se observa en más del 70% de ciertos grupos de población.
- El dolor de cabeza crónico, que ocurre más de 15 días al mes, afecta del 1 al 3 % de los adultos
- La cefalea tensional a menudo comienza en la adolescencia y afecta a más mujeres que hombres en una proporción de 3:2.
- Puede estar relacionado con el estrés o con problemas musculoesqueléticos del cuello.
- Cuando es episódico, los episodios suelen durar unas pocas horas, pero pueden persistir durante días.
- La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la forma episódica.
- El paciente describe este dolor de cabeza a menudo como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia hacia o desde el cuello.
terrible dolor de cabeza
- Es un dolor de cabeza primario.
- Es relativamente raro; afecta a menos de 1 de cada 1000 adultos; es más frecuente en hombres que en mujeres, con una relación de 6:1.
- Suele ocurrir después de los veinte años.
- Se caracteriza por episodios de dolor de cabeza recurrentes y frecuentes (hasta varias veces al día), breves pero extremadamente dolorosos y generalmente concentrados alrededor de un ojo, que lagrimea y se enrojece; Se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el párpado puede estar caído.
- Puede ser episódico o crónico.
Dolor de cabeza por uso excesivo de analgésicos (dolor de cabeza de rebote)
- Se produce por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir los dolores de cabeza.
- Es la forma más común de dolor de cabeza secundario.
- Puede afectar hasta al 7% de determinados grupos de población, más mujeres que hombres.
- Es una cefalea presente la mayor parte del tiempo, opresiva, persistente y generalmente peor al despertar.