Médicos de familia frente al sedentarismo

El Día Mundial de la Actividad Física se conmemora en vísperas del Día Mundial de la Salud, que es el 7 de abril. Ambos componen un díptico destinado a promover el bienestar, los hábitos saludables y la lucha contra las enfermedades

La Organización Mundial de la Salud convoca cada 6 de abril el Día Mundial de la Actividad Física.

Incrementar los niveles de actividad física en la población es una prioridad de salud pública y la OMS tiene entre sus objetivos reducir la inactividad física en un 15% para 2030.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) propone distinguir entre sedentarismo e inactividad física.

Tanto los médicos de familia como la población deben asumir que es necesario evitar pasar más de dos horas seguidas sentado al día y que es necesario realizar al menos 30 minutos de actividad física al día.

El tiempo que pasa sentado estilo de vida sedentarioes un factor de riesgo de mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

Por ello, la semFYC ha reivindicado la importancia de las intervenciones tanto en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, como entre la población.

Dos años más tarde

“Después de dos años, la falta de actividad física ha aumentado las tasas de obesidad, ha empeorado el control de patologías crónicas como la diabetes por falta de actividad y ha aumentado el ocio sedentario”explica la portavoz del grupo de Actividad Física del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud, Montserrat Romaguera.

Este grupo de trabajo de la semFYC ve con preocupación el aumento del consumo de pantalla y el desplazamiento en patinetes eléctricos, principalmente en la población más joven.

Por ello, se destaca la necesaria intervención de los profesionales sanitarios: “Debemos concienciar sobre sus beneficios y prescribir y motivar la actividad física más que nunca desde las consultas y promover los recursos comunitarios para practicarlas”señala Romaguera.

En la intervención en consultas de medicina familiar, el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud, PAPPS-semFYC, propone el algoritmo de consejos breves sobre actividad física en Atención Primaria, que consiste en preguntar primero a los pacientes sobre sí mismos por sus condiciones o pasan más de dos horas laborales. horas seguidas sentado al día y, por tanto, si son sedentarios.

Otras notas de Salud:  Contribuir a la producción sostenible de alimentos

A continuación, se aborda si son físicamente activos o inactivos, es decir, si realizan al menos 30 minutos de actividad física moderada al menos 5 días a la semana.

“Hay que empezar a diferenciar entre el sedentarismo y la inactividad física. Encontramos personas en consulta que son sedentarias pero que realizan actividad física moderada a diario. La intervención del médico de familia debe ir encaminada tanto a proponer actividades para desarrollar la actividad física de acuerdo con los estándares, como a emitir recomendaciones para hacer frente al sedentarismo”explica el presidente del PAPPS-semFYC, Francisco Camarelles.

“Los beneficios de la actividad física son muy variados e incluyen una mejor salud mental, menor riesgo de enfermedad cardiovascular, mejor sueño y menor riesgo de algunos tipos de cáncer”.Señala Camarelles.

El presidente del PAPPS afirma que “una mayor duración de la actividad física de cualquier intensidad y menos tiempo sentado se asocia con un menor riesgo de mortalidad prematura”.

Piernas y pies de unos atletas en la línea de salida de los participantes en una edición del Maratón Popular de Madrid. Efe / Barriopedro

Utilizar la tecnología para la intervención en la actividad física

En el contexto actual, desde el PAPPS ven en la innovación digital una excelente oportunidad para promover la actividad física y luchar contra el sedentarismo.

Cada vez más personas usan servicios de transmisión y suscripción, aplicaciones móviles, plataformas en línea y clases de actividad grabadas o en vivo tienen más probabilidades de cumplir con los objetivos de nivel de actividad física”. Señala Camarelles.

Actividad física, por edad

De acuerdo con los estándares validados por el Ministerio de Salud, los niños menores de 5 años que aún no pueden caminar deben estar activos varias veces al día y los que caminan deben superar los 180 minutos diarios de actividad de cualquier intensidad.

Otras notas de Salud:  Brote de gripe aviar H5N1: todo lo que necesita saber

Entre los 5 y los 17 años se deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad moderada y vigorosa.

Los adultos deben realizar al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana, o una combinación equivalente de las anteriores.

Estas recomendaciones se pueden lograr acumulando períodos de al menos 10 minutos cada uno.

Las personas mayores de 65 años, especialmente aquellas con dificultades de movilidad, deben realizar, además de 150 minutos de ejercicio moderado, actividades de fortalecimiento muscular y mejora del equilibrio al menos tres días a la semana.

envejecimiento activo
Mujeres haciendo ejercicio en un parque para llevar un estilo de vida saludable. La actividad física moderada contribuye a la salud del cuerpo y la mente / EFE / Alejandro Ernesto

Dejá un comentario