pacto transicional como derecho de la mujer

Perimenopausia: pacto transitorio en derechos de las mujeres

“Es un período que suele durar entre dos y cinco años y se caracteriza por una serie de manifestaciones endocrinas, biológicas y clínicas, como sofocos, insomnio, irritabilidad o mal genio”, destaca la experta en calidad de vida de la mujer de la la Clínica Gine-3 de Barcelona.

Estamos en una etapa de transición donde las mujeres necesitan explicaciones detalladas de lo que les sucede por dentro y por fuera.

“Tenemos que hablar y hablar con ellos individualmente. Hay que asesorarlos, asesorarlos y ofrecerles trato, cuando sea necesario, y sin juzgarlos. No podemos solo decir la típica frase… Estas son cosas normales de mujeres.No, no son cosas normales para las mujeres; hay que tratarlos bien“, dice la galena catalana.

Aunque las mujeres tienen la buena costumbre de acudir a su cita ginecológica de rutina, en esta transición perimenopáusica, donde se presentan trastornos inesperados, es necesario que acudan cuanto antes a su ginecólogo de confianza.

“Si tu cuerpo no funciona con regularidad, no esperes a que los síntomas desaparezcan por sí solos o se conviertan en algo común”, aconseja la especialista en suelo pélvico.

¿Estamos hablando de la perimenopausia?

Una mujer tiene su primer período, la menarquia, alrededor de los doce años y su último período alrededor de los cincuenta. Los síntomas de la perimenopausia harán acto de presencia, en la gran mayoría de los casos, durante el declive paulatino de la función ovárica durante los últimos años de su fertilidad.

A nivel biológico y endocrino, su sistema genital y reproductivo está involucrado: “Es una especie de ‘biorretroalimentación‘ toma y daca entre la glándula pituitaria y los ovarios”, dice.

Otras notas de Salud:  Fruta congelada retirada del mercado de los principales minoristas de todo el país debido a una posible contaminación por listeria

Ante esta situación irregular, la hipófisis o hipófisis, situada debajo del cerebro, encargada de producir la hormona estimulante del folículo (FSH) para estimular el desarrollo de los óvulos y controlar el ciclo menstrual, provoca un aumento hormonal, “pero la respuesta del ovario es irregular y se está debilitando”, dice.

Estamos ante un círculo vicioso. Serán los niveles de estrógeno y progesterona -hormonas producidas por los ovarios- los que provocarán los desequilibrios.

“Tendrás tu regla cada dos o tres meses… y te cansarás de las pruebas de fertilidad –prueba predictiva-; o te aburrirás de tener la regla cada quince días; o tu regla es muy, muy abundante, incluso con coágulos; o te durarán al menos siete días”, relata la Dra. Carmen Sala.

El conjunto de síntomas será más o menos pronunciado en la perimenopausia de cada mujer:

  • Disparidad de ciclos menstruales.
  • Calor repentino en la parte superior del pecho y la cara – sofocos.
  • Sudores nocturnos, con cansancio e irritabilidad.
  • Alteración de estados de ánimo.
  • Disminución del deseo sexual -libido-.

“No debería incluir mal carácter en esta serie, aunque este síntoma subjetivo es comentado habitualmente por las mujeres en la consulta”.

Expone Dr. Sala

Hay un porcentaje de mujeres que no presentará síntomas y otros tantos que pueden sufrir, a largo plazo, osteoporosis debido a la deficiencia hormonal, más aún cuando el temido menopausia y posmenopáusicas.

En cualquier caso, las manifestaciones clínicas serán secundarias a la falta de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).

También hay mujeres que quieren tener hijos en su fase perimenopáusica.

“Algunas me preguntan si aún pueden quedar embarazadas cuando tienen la regla cada tres meses y les respondo que sí, aunque, estadísticamente, hay muy pocos casos. No se puede descartar el embarazo durante la perimenopausia“, aclara.

Otras notas de Salud:  Los 60 mejores regalos de San Valentín en 2023: Amazon, Etsy, Uncommon Goods, Nordstrom, Dame, UrbanStems

“Además, les aconsejo sin aconsejar ni juzgar su tasa de fertilidad, y una vez que quedan embarazadas, les recuerdo ciertas riesgo de anomalías cromosómicasde enfermedades coadyuvantes, como la hipertensión y la diabetes, o las altas posibilidades de abortos espontáneos”, subraya.

Les informa cara a cara sobre los anticonceptivos más adecuados para sus circunstancias de vida.

“Anticonceptivos orales, si no son fumadoras o no tienen riesgo de tromboembolismo congénito. sistema intrauterino (como el DIU Mirena de levonorgestrel, que es ideal y que siempre recomiendo), o las POP (pastillas de progestágenos), con las que suprimirán la regla y obtendrán seguridad”, comenta la ginecóloga.

Diagnóstico y tratamiento de la transición perimenopáusica

Las mujeres con síntomas en la fase perimenopáusica deben consultar lo antes posible para analizar su estado de salud ginecológico y determinar todos aquellos aspectos descritos u otros factores externos que puedan estar interfiriendo en su transición saludable a la menopausia.

Perimenopausia por la Dra. Carmen Sala Salmerón

“En el ovario se pueden formar quistes benignos funcionales (cistoadenomas, endometriomas -tejido endometrial-, dermoides -teratoma maduro-). Y en la base del ovario comprobamos el número de folículos primordiales subsistentes -primera etapa del desarrollo folicular-, un hecho que nos dirá cuantos ciclos de fertilidad le quedan a la mujer.

“En endometrio podemos descubrir fibromas (submucosas, intramurales y subserosas), pólipos (crecimientos adheridos al endometrio) o hiperplasia endometrial (proliferación excesiva de células de la pared interna del útero con hasta cuatro tipos que generan sangrado vaginal anormal y pueden derivar en cáncer de endometrio).

Dra. Carmen Sala Salmerón

Descartadas las múltiples patologías acosadoras, es de gran interés realizar una prueba de determinación hormonal (FSH, LH, estradiol -la forma más importante de estrógeno-, progesterona, antimülleriana o AMH, prolactina y TSH -tiroidea-) tanto para estudiar sus desequilibrios como sus interacciones para ofrecer el mejor tratamiento posible.

Otras notas de Salud:  Personas con discapacidad, mayor riesgo de conductas de suicidio

“¡Es fundamental aplicar un tratamiento individualizado, que dependerá de la mujer, sus características y los síntomas clínicos analizados!

“Por ejemplo, si detectamos una falta de la hormona progesterona, tendremos que prescribir progesterona, que puede ser en ciclos de quince días al mes o en ciclos de 28 días”, detalla.

“Inclusivamente, detectaríamos en una persona más o menos joven (42, 43 o 44 años) que su transición perimenopáusica ha coincidido con un fallo ovárico, es decir, que nada le funciona”, añade.

“En etapas tempranas, antes de los cincuenta y dos años, será necesario introducir una Terapia de reemplazamiento de hormonasya que en contadas ocasiones las terapias serán quirúrgicas, a pesar de que hoy en día disponemos de procedimientos mínimamente invasivos.

Perimenopausia por la Dra. Carmen Sala Salmerón

“Sin embargo, y aquí siempre insisto, lo importante es hablar con argumentos y sensibilidad, ya que cierto porcentaje de mujeres acuden a la consulta asustadas, con miedo. Piensan que todos estos trastornos, con regla abundante en muchos casos , son sinónimo de algo malo”.

“Más allá del diagnóstico y el tratamiento, es fundamental transmitir a las mujeres que no están enfermas ni tienen cáncer”.

“El índice de miedo de las mujeres es alto y, como ginecólogos, debemos ofrecerles seguridad y tranquilidad respecto a su salud, que no estén sufriendo ningún proceso maligno durante la perimenopausia”.

Concluye la Dra. Carmen Sala Salmerón, médica, obstetra, ginecóloga, experta en suelo pélvico y especialista en calidad de vida de la mujer.

EL SEGUNDO VIDEO BLOG SE PUBLICARA EL VIERNES 8 DE ABRIL DE 2022

Dejá un comentario